La tasa de desocupación de la capital disminuyó 1,1 puntos porcentuales, respecto a abril-junio de 2022
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), la tasa de desocupación (TD) de Bogotá disminuyó 1,1 puntos porcentuales (p.p.), al pasar de 11,1 % en el trimestre abril-junio de 2022 a 10,1 % en el mismo periodo de 2023. Esta cifra significó la disminución de 31.254 personas de la desocupación; esto fue, una reducción del 6,5 %. La TD estuvo 0,2 p.p. por debajo de la del mismo periodo de 2019 (10,3 %), año anterior a la pandemia por Covid-19.
La TD de Bogotá estuvo 0,1 puntos porcentuales por debajo de la del total nacional (10,2 %). La TD del país disminuyó 0,8 p.p. con relación al mismo trimestre del año anterior, al pasar de 11,0 % en abril-junio de 2022, a 10,2 % en el mismo periodo de 2023. Esta cifra significó una reducción de 150.349 personas desocupadas a nivel nacional; a la cual Bogotá aportó el 20,8 %. Igualmente, la capital registró la séptima TD más baja entre las 23 ciudades y áreas metropolitanas de Colombia, por detrás de Popayán (9,7 %) y por delante de Villavicencio (10,5 %). Quibdó (26,7 %) fue la ciudad con mayor TD y Bucaramanga (8,1 %) fue la de menor TD.
La tasa de ocupación (TO) de la capital aumentó 2,0 p.p., al pasar de 59,5 % en el trimestre abril-junio de 2022, a 61,5 % en el mismo periodo de 2023. Esta cifra estuvo 2,3 p.p. por debajo de la TO del mismo periodo de 2019 (63,8 %), periodo de prepandemia.
El número de ocupados se incrementó 4,6 % al pasar de 3.818.291 personas ocupadas en el trimestre abril-junio de 2022 a 3.994.059 en el mismo periodo de 2023, lo que representó un aumento de 175.768 personas más en la población ocupada. Con estos resultados, el nivel de ocupación de este trimestre alcanzó una recuperación de 102,7 % respecto al mismo periodo de prepandemia (2019).
Bogotá fue la ciudad con mayor TO al compararse con otras, por encima de Pasto (61,0 %). Quibdó fue la ciudad con menor TO (40,6 %). Asimismo, la capital estuvo 3,8 p.p. por encima de la TO del país.
Del total de catorce actividades económicas en las que se desagrega la ocupación, el 61,0 % de la población ocupada se concentró en cuatro: comercio y reparación de vehículos (18,3 %), administración pública y defensa (17,7 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (13,3 %) e industrias manufactureras (11,8 %).
Los mayores aumentos anuales, a partir de la diferencia en el número de personas ocupadas, se dieron en industrias manufactureras (+71.878 personas), comercio y reparación de vehículos (+65.871 personas) y alojamiento y servicios de comida (+28.157 personas). De manera contraria, se presentaron disminuciones en construcción (-14.675 personas), actividades inmobiliarias (-11.403 personas) y actividades financieras y de seguro (-7.336 personas).
Siete de las catorce actividades recuperaron por lo menos el 100,0 % de los valores del trimestre abril-junio de 2019, periodo anterior a la crisis por Covid-19. Tres actividades se ubicaron entre el 90,0 % y el 99,9 %, y las cuatro restantes, por debajo del 90,0 %.
Si desea recibir boletines con información del comportamiento económico de Bogotá escríbanos a observatorio@desarrolloeconomico.gov.co
Descargue aquí el boletín: La tasa de desocupación de la capital disminuyó 1,1 puntos porcentuales, respecto a abril-junio de 2022
- En el trimestre móvil abril-junio de 2023, la tasa de desempleo (TD) estuvo 0,1 puntos porcentuales (p.p.) por debajo del total nacional.
- La tasa de ocupación de la capital incrementó 2,0 p.p. con relación al mismo periodo del año anterior.
- Bogotá fue la ciudad con mayor tasa de ocupación entre las 23 ciudades principales del país.