Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.

Gov.co




Inicio
Inicio
Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Temas
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
      • Registro mercantil Cámara de Comercio Bogotá
      • Monitor de las mipyme
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Turismo
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • TIC
    • Abastecimiento
      • Abastecimiento alimentario en Bogotá
      • Plazas de Mercado Distritales
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
    • Boletín informativo
  • Estudios
  • Insumos y análisis
    • Mapas
    • Encuestas
    • Infografías
    • Otras bases de datos
    • Business Intelligence
    • Corazones Productivos
Inicio / Dinamica empresarial / El 53,1 % de las...

El 53,1 % de las mipyme encuestadas son lideradas por mujeres

02/12/2022
Autor: 
Leonardo Mosquera y Diego Rodríguez
El 53,1 % de las mipyme encuestadas son lideradas por mujeres

En el quinto bimestre octubre-noviembre de 2022, la muestra de 1.500 empresas encuestadas se distribuyó en 4 sectores económicos de la siguiente manera: 53,8 % pertenecen a servicios, 32,3 % a comercio, 13,8 % a industria y 0,1 % al sector agropecuario y minero. 

Por tamaño empresarial, el 96,4 % de la muestra fueron microempresas; el 3,2 % pequeñas empresas y el 0,4 % medianas empresas; y del total, el 53,1 % estuvo liderado por mujeres, mientras que el restante 46,9 %, por hombres. 

Por otra parte, el 11,8 % de los empresarios cuenta con un local propio para el desarrollo de su actividad comercial, 81,7 % se ubicó bajo la modalidad de arrendamiento, 6,2 % no requirió de un local para la ejecución de su actividad y el restante 0,3 %, utilizó otras modalidades de contratación de locales comerciales (usufructo o préstamo, entre otras). 

La muestra por localidades estuvo encabezada por Suba con 12,8 %, seguida por Kennedy 12,6 %, Engativá 9,5 %, Bosa 6,9 %, Usaquén 6,9 % y Puente Aranda 6,6 %, consolidando el 55,3 % del total, el otro 44,7 %, se distribuyó entre las trece localidades urbanas restantes. Es pertinente resaltar que 58 % de las empresas con vocación industrial, se ubicaron en las localidades de Kennedy 14,0 %, Engativá 12,6 %, Suba 11,1 %, Barrios Unidos 6,8 %, Rafael Uribe Uribe 6,8 % y Puente Aranda 6,8 %. 

La encuesta identificó que las localidades con la mayor fuerza laboral al inicio del bimestre octubre-noviembre fueron: Suba con 12,5 %, Kennedy con 12,2 %, Engativá con 10 %, Puente Aranda con 8,3 % y Barrios Unidos con 8,2 %. 

Las localidades donde la participación de las mujeres fue igual o superior a la de los hombres fueron: Ciudad Bolívar 64,6 %, Santa Fe 61,7 %, Usaquén 60,3 %, Fontibón 59,4 %, Teusaquillo 57,7 %, Usme 54,4 %, Suba 53,2 %, Barrios Unidos 53,0 %, Chapinero 52,9 %, Engativá 52,2 %, Antonio Nariño 51,6 %, Tunjuelito 50,6 % y Bosa 50,2 %. 

fue de 51,4 %, impulsada en gran parte, por el incremento del personal femenino contratado en localidades como Barrios Unidos, Chapinero y Ciudad Bolívar, donde la brecha se redujo en más de 10 puntos porcentuales (p.p) entre el cuarto y el quinto bimestre. 

En el quinto bimestre octubre-noviembre de 2022, las empresas encuestadas contrataron 26 personas, reflejando un incremento de 0,6 %, mientras que los despidos reportados fueron de 23 empleados, demostrando una disminución de 0,5 %. De esta manera, se evidenció un aumento neto de 0,1 % en la cantidad de empleados en las empresas encuestadas. 

En general, el empleo se mantuvo en los mismos niveles del bimestre anterior, sólo en actividades como la construcción y obras civiles y el servicio de lavandería, se presentaron incrementos de 2,2 % y 3,7 %, respectivamente. 

Por otra parte, el incremento de la fuerza laboral femenina fue de 1 %, correspondiente a 23 nuevas mujeres empleadas. A su vez, la disminución de la fuerza laboral femenina, del mismo período, fue de 0,4 %, lo que dejó una diferencia positiva neta de 0,6 %, principalmente en actividades como restaurantes y salones de belleza. 

La participación de las microempresas en el total del empleo aumentó 4,3 p.p al pasar de 73,9 % a 78,2 %, mientras que, en las pequeñas y medianas empresas, disminuyó 1,7 p.p y 2,6 p.p, respectivamente. 

Para el período de análisis, el 99,2 % de las empresas contactadas se encontraban operando. El 60,1 % de estas, utilizó más del 50,0 % de su capacidad productiva y el 39,9 % restante, lo hizo utilizando el 50,0 % o menos. 

El 5,3 % de los establecimientos encuestados implementó el teletrabajo o trabajo en casa, el 43,0 % incorporó esta modalidad en más del 50,0 % de su fuerza laboral y, el restante 57,0 %, lo instauró en menos del 50,0 % de su personal. 

El 43,7 % de las mipyme encuestadas, reportaron un valor de ventas diarias inferiores a $500.000, el 11,3 % entre $500.001 y $1.000.000, el 3,5 % entre $1.000.001 y $3.000.000 y el 1,2 % registró ventas superiores a $3.000.000. Adicionalmente, el 7,7 % consideraron que sus ventas fueron mayores que las reportadas en el mismo bimestre del año anterior, el 38,9 % manifestaron que se mantuvieron iguales y el 53,5 %, las percibieron inferiores. 

Para este periodo de análisis, el 45,9 % de los empresarios de la muestra informaron que la principal dificultad que enfrentan sus negocios son las bajas ventas, seguida por los altos costos de producción 14,9 %, la competencia 5,7 %, el valor inicial de la inversión 4,8 %, los altos costos de funcionamiento 2,9 %, y el transporte 0,9 %. Finalmente, el 14,3 % indicó que ninguna de estas dificultades lo afecta, pues consideran que su actividad se desarrolla normalmente y sin contratiempos. 

Para el 25,5 % de las empresas consultadas, el principal obstáculo que enfrentan las mipyme en cuanto al manejo del inventario, es el incremento de los costos, seguido por la baja estimación en la proyección de ventas 13,5 %, falta de recursos para surtir 6,1 %, y el incumplimiento de los proveedores 1,6 %. Es pertinente resaltar que el 44,5 % de las empresas, consideraron que no tienen ningún tipo de dificultad con el manejo del inventario. 

Por otra parte, del total de las mipyme encuestadas, el 76,3 % no ofrece el servicio a domicilio para comercializar sus productos, mientras que el 21,6 % presta el servicio a través de domiciliarios propios y el 4,3 % lo hace por medio de plataformas digitales de envíos, como Rappi, Ifood, Mercado Libre, Uber Eats, entre otras. 

Asimismo, el 6,5 % de las mipyme consultadas en el quinto bimestre, han accedido efectivamente a créditos del sector financiero, a su vez, al 16,3 % le han negado sus solicitudes y el 77,2 % no han solicitado créditos. Dentro de las razones por las cuales las solicitudes de crédito fueron negadas se encuentran: capacidad de pago insuficiente 40,8 %, no cumplir con la documentación requerida 33,5 %, reportes negativos en centrales de riesgo 20,0 % y el deterioro en las condiciones de su negocio y otras razones, 5,7 %. 

En términos generales, en lo corrido del año el porcentaje de empresarios que no han solicitado crédito es por lo menos del 75,0 %; el porcentaje restante, tiene un nivel promedio de aprobación de las solicitudes cercano al 40,0 %. 

El 50,6 % de los empresarios llevan personalmente la contabilidad, el 29,2 % no llevan contabilidad, el 23,2 % maneja un libro diario de registro de sus operaciones, el 23,7 % cuenta con un contador interno, el 13,7 % utiliza un software o App para el manejo de su contabilidad, el 8,7 % contrata los servicios externos de un contador y el 5,7 %, lleva un estado de pérdidas y ganancias (PYG), balance general, o libro fiscal.

Con el flujo de caja actual, el 14,5 % de los empresarios informaron que podían cumplir con el pago oportuno de impuesto de industria y comercio (ICA), el 12,3 % con el impuesto al valor agregado IVA (80,2 % no son responsables del pago de IVA), el 90,3 % con la renovación de Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y el 6,5 %, con el impuesto predial (87,9 % no deben pagar impuesto predial). 

Con respecto al pago de nómina de empleados, el 70,1 % de los encuestados comunicaron que pueden hacerse cargo de esta obligación, sin embargo, el 29,9 % reveló que no podrán asumir la obligación. 

El 64,3 % de las unidades productivas, consideraron que lograrán atender su compromiso económico por concepto de arrendamiento en el próximo bimestre, el 22,9 % no lo podrá hacer, y el 12,8 % restante, no paga arriendo. 

El 77,2 % de las empresas, reportaron que conseguirían hacerse cargo del pago de los servicios públicos del siguiente bimestre, en contraste, el 22,8 % consideró que no será posible realizarlo. 

Durante el bimestre octubre-noviembre de 2022, 28,8 % de los empresarios empleó internet para buscar información de bienes y servicios, 28,6 % para revisar el correo electrónico, 28,3 % para hacer uso de aplicaciones, 28,3 % para realizar transacciones financieras, 24,1 % para mensajería instantánea, 23,9 % para la venta a clientes, 23,5 % para capacitación de personal, 23,3 % para efectuar pedidos a proveedores, 23,3 % para recreación y entretenimiento y 31,0 % informó que no hizo uso del internet en su negocio. Cabe aclarar que, los diferentes usos no son excluyentes entre sí. 

Dentro de las opciones digitales para recibir pagos, los empresarios identificaron las plataformas de recaudo como la opción preferida con un 35,3 %, seguidas por las billeteras electrónicas con 34,2 %, las transferencias electrónicas con un 26,4 % y la utilización del código QR con 9,7 %. 

Frente a los medios físicos de pagos, el efectivo continúa siendo la opción más utilizada con 95,9 %, luego las tarjetas de débito con 9,9 % y, por último, las tarjetas de crédito con 9,8 %. Es necesario mencionar que, la elección de los medios de pago (electrónico o físico) no es excluyente, pues hacen parte de un portafolio de servicios al alcance de los clientes. 

En cuanto al uso de las redes sociales y app como vitrina virtual y de comercio para las mipyme, la más utilizada fue WhatsApp con 44,5 %, seguida de Facebook con 21,7 %, Instagram con 20,1 %, Twitter con 3,3 %, y otros canales digitales con 0,9 %. Adicionalmente, el 47,3 % de las empresas consultadas, precisaron que no utilizaron plataformas para hacer negocios y el uso de una alternativa, no excluye el uso de otras.

En cuanto a la exhibición de la marca y sus productos, la red social con mayor participación en las empresas encuestadas es Facebook con una cobertura de 24,4 %, seguido de Instagram con 21,5 %, Twitter con 4,6 %, YouTube con 2,6 %, LinkedIn con 2,4 %, y otras como página web propia o WhatsApp, alcanzaron una incidencia de 2,4 %. Es relevante indicar que, el uso de una red social no excluye el uso de las demás. 

Por último, el 70,8 % de las empresas consultadas precisaron que no tienen una cuenta en redes sociales para el desarrollo de su actividad comercial.

Si desea recibir boletines con información del comportamiento económico de Bogotá escríbanos a observatorio@desarrolloeconomico.gov.co 

Descargue aquí el boletín: El 53,1 % de las mipyme encuestadas son lideradas por mujeres

Destacados: 
  • El incremento de la fuerza laboral femenina fue de 1 %, correspondiente a 23 nuevas mujeres empleadas.
  • El 43,7 % de las mipyme encuestadas, reportaron un valor de ventas diarias inferiores a $500.000
  • Para el período de análisis, el 99,2 % de las empresas contactadas se encontraban operando.
Tipo de Recurso: 
Archivo Adjunto
Archivo de descarga: 
Boletín mi pyme No.5
Temas: 
Dinámica empresarial
Tipo de Publicación: 
Boletines

Artículos relacionados

Boletines
28/12/2022

A noviembre de 2022, el número de empresas del sector servicios creció...

Boletines
28/12/2022
 El total de empresas con matrícula activa en Bogotá fue de 694.485 en el onceavo mes del año, con un au­mento de 4
vista
vista
Boletines
En octubre de 2022, las empresas con matrícula mercantil vigente crecieron 6,1 %
17/11/2022

En octubre de 2022, las empresas con matrícula mercantil vigente creci...

Boletines
17/11/2022
El total de empresas con matrícula activa en Bogotá fue de 691.039 en el décimo mes del año y representó un
vista
vista
Nota Editorial
26/10/2022

Análisis de resultados de Bogotá 24 horas

Nota Editorial
26/10/2022
Este documento evalúa los resultados de la Estrategia Bogotá Productiva 24 horas realizada entre octubre y diciembre de 2021 por la
vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

  • Atención al Ciudadano y Agencia Distrital de Empleo:
    Carrera 13 No. 27-84 Bogotá, D.C.
  • Oficinas Administrativas:
    Carrera 10 No. 28-49 Torre A. Bogotá, D.C.

  • Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

  • Teléfono: +601 3693777 Ext:100
  • Linea Gratuita: 195
  • Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co
  • Correo electrónico notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@desarrolloeconomico.gov.co



 
Términos y Condiciones Políticas de Uso Mapa del sitio
Logo de la Secretaría de Desarrollo Económico
Gov.co