En el trimestre febrero-abril, la tasa de desempleo de las mujeres fue la más baja en los últimos seis años1 en Bogotá
La tasa de desempleo (TD) para las mujeres en Bogotá se redujo 0,5 puntos porcentuales (p.p.), al pasar de 11,9 % en el trimestre móvil febrero-abril de 2023 a 11,4 % en el mismo periodo de 2024, de acuerdo con el último informe publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
En total, hubo 253.350 mujeres desempleadas en el trimestre móvil febrero-abril de 2024, un incremento de 8.440 mujeres frente al mismo trimestre de 2023, lo que significó un aumento de 3,4 %, el cual fue menor al de la fuerza de trabajo (8,1 %), lo que explica la contracción en la TD.
La TD de los hombres en Bogotá disminuyó 0,8 p.p., al pasar de 9,7 % en el trimestre móvil febrero-abril de 2023 a 8,9 % en el mismo periodo de 2024. En total, hubo 218.871 hombres desempleados en el trimestre móvil febrero-abril de 2024, 10.890 hombres menos respecto al mismo periodo del año anterior; es decir, una disminución de 4,7 %.
La tasa de ocupación (TO) de las mujeres en la capital aumentó 4,0 p.p., al pasar de 53,1 % en el trimestre febrero-abril de 2023 a 57,0 % en el mismo periodo de 2024. Esto se tradujo en la entrada de 157.841 mujeres a la población ocupada; es decir, un incremento de 8,7 % en la población ocupada de las mujeres respecto al mismo periodo del año anterior. El total de mujeres ocupadas pasó de 1.816.771 en el trimestre febrero-abril de 2023 a 1.974.612 en el mismo periodo de 2024.
Por su parte, la TO de los hombres se incrementó 2,5 p.p., al pasar de 69,7 % en el trimestre febrero-abril de 2023 a 72,2 % en el mismo periodo de 2024. Esto significó un aumento de 103.012 hombres que se vincularon a la población ocupada, al pasar de 2.132.556 personas en el trimestre febrero-abril de 2023 a 2.235.569 en el mismo periodo de 2024. Esta cifra significó un aumento de 4,8 % de la población ocupada de los hombres, con relación al mismo periodo del año anterior.
La tasa global de participación (TGP)3de las mujeres incrementó 4,1 p.p., al pasar de 60,2 % en el trimestre febrero-abril de 2023 a 64,3 % en el mismo periodo de 2024. Esto representó un aumento de 166.281 mujeres que se vincularon a la fuerza de trabajo, al pasar de 2.061.681 personas en el trimestre febrero-abril de 2023 a 2.227.963 en el mismo periodo de 2024. Esta cifra significó un aumento de 8,1 % de la fuerza de trabajo de las mujeres, con relación al mismo periodo del año anterior.
La TGP de los hombres incrementó 2,0 p.p., al pasar de 77,2 % en el trimestre febrero-abril de 2023 a 79,3 % en el mismo periodo de 2024. Esto significó un aumento de 92.122 hombres que se vincularon a la fuerza de trabajo, al pasar de 2.362.317 personas en el trimestre febrero-abril de 2023 a 2.454.440 en el mismo periodo de 2024. Esta cifra significó un aumento de 3,9 % de la fuerza de trabajo de los hombres, con relación al mismo periodo del año anterior.
A partir de los análisis del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá (ODEB), el 66,9 % de mujeres ocupadas se concentró en cuatro actividades económicas: administración pública y defensa (22,3 %), actividades profesionales y científicas (17,3 %), comercio y reparación de vehículos (16,1 %), y actividades artísticas y de entretenimiento (11,1 %).
Por su parte, la ocupación de los hombres se concentró en cuatro actividades (58,0 %): comercio y reparación de vehículos (18,7 %), administración pública y defensa (13,9 %), industrias manufactureras (12,8 %) y transporte y almacenamiento (12,7 %).
Las actividades con los mayores aumentos anuales de la ocupación de las mujeres, medidos a partir de la diferencia en el número de ocupadas, fueron actividades profesionales, científicas y técnicas (+71.876 mujeres), transporte y almacenamiento (+31.707 mujeres) y administración pública y defensa (+22.169 mujeres).
Entre los hombres, los mayores incrementos se presentaron en actividades financieras y de seguros (+58.821 hombres), administración pública y defensa (+45.610 hombres) e industrias manufactureras (+30.010 hombres).
De manera contraria, se presentaron disminuciones en la ocupación de las mujeres para información y comunicaciones (-9.157 mujeres), explotación de minas y canteras (-4.348 mujeres) y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (-1.173 mujeres). En el caso de los hombres, las mayores disminuciones se presentaron en las actividades profesionales, científicas y técnicas (-32.632 hombres), información y comunicaciones (-14.567 hombres) y comercio y reparación de vehículos (-14.324 hombres).
La brecha de género en la TD se incrementó 0,3 p.p., al pasar de -2,2 p.p. en el trimestre móvil febrero a abril de 2023, con una menor tasa para los hombres, a -2,5 p.p. en el mismo periodo de 2024, con una menor tasa para los hombres. Por su parte, la brecha en la TO se redujo 1,5 p.p., al pasar de 16,6 p.p. entre febrero y abril de 2023 a 15,2 p.p. en el mismo trimestre de 2024. Asimismo, la brecha en la TGP se redujo 2,1 p.p., al pasar de 17,0 p.p. entre febrero y abril de 2023 a 14,9 p.p. en el mismo trimestre de 2024.
La TD de la población joven (15 a 28 años) en Bogotá aumentó 2,6 p.p., al pasar de 16,2 % en el trimestre móvil febrero-abril de 2023 a 18,8 % en el mismo periodo de 2024. La población desempleada en este grupo etario aumentó 16,3 %, al pasar de 169.480 personas en el trimestre febrero-abril de 2023 a 197.171 personas en el mismo periodo de 2024. Esto representó un incremento de 27.691 jóvenes en desempleo.
Durante este trimestre, la TD de la población joven de Bogotá fue la sexta más baja entre las 13 principales ciudades del país y sus respectivas áreas metropolitanas, por detrás de Cali (20,5 %) y por delante de Medellín (18,2 %). Montería fue la ciudad con mayor TD entre los jóvenes (26,0 %) y Villavicencio la menor (16,6 %).
La TO de la población joven en la capital aumentó 0,6 p.p., al pasar de 50,3 % en el trimestre febrero-abril de 2023 a 50,8 % en el mismo periodo de 2024. Sin embargo, el total de personas jóvenes ocupadas disminuyó en 27.031, lo que representó una variación de -3,1 %. El segmento de la población joven en la ocupación pasó de 879.462 personas en el trimestre febrero-abril de 2023 a 852.431 en el mismo periodo de 2024.
La TGP de la población joven se incrementó 2,6 p.p., al pasar de 60,0 % en el trimestre febrero-abril de 2023 a 62,6 % en el mismo periodo de 2024. Por su parte, hubo un incremento de 660 jóvenes en la fuerza de trabajo, al pasar de 1.048.942 personas en el trimestre febrero-abril de 2023 a 1.049.602 en el mismo periodo de 2024. El aumento de la TGP se explicó debido a que la población en edad de trabajar (PET) cayó -4,1 %; mientras que, la población de la fuerza de trabajo (FT) aumentó 0,1 %.
En el trimestre de análisis, la TO de la población joven en Bogotá fue la segunda más alta entre las 13 principales ciudades del país y sus respectivas áreas metropolitanas, por debajo de Medellín (51,0 %), que fue la más alta, y por encima de Bucaramanga (47,4 %). Cartagena tuvo la menor (35,6 %).
Durante este periodo, el 59,7 % de la población joven se ocupó en las siguientes actividades: comercio y reparación de vehículos (20,7 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (15,7 %), administración pública y defensa (11,8 %), e industrias manufactureras (11,5 %).
Los mayores incrementos anuales que se presentaron entre la población ocupada joven, estimada a partir de la diferencia en el número de personas, se dieron en comercio y reparación de vehículos (+14.195 personas), actividades financieras y de seguros (+12.818 personas), y actividades inmobiliarias (+6.748 personas). Esto representó un incremento de 33.761 personas jóvenes en estas actividades. En contraste, los mayores decrecimientos se dieron en transporte y almacenamiento (-22.637 personas), información y comunicaciones (-12.353 personas) y actividades artísticas y de entretenimiento (-11.769 personas). Esto significó 46.759 personas entre los 15 y 28 años menos en estas ocupaciones.
De acuerdo con las cifras del DANE4, la tasa de informalidad (TI) de Bogotá fue de 33,1 % en el trimestre febrero-abril de 2024, con una disminución de 0,04 p.p. frente al mismo periodo del año anterior (33,2 %). Sin embargo, hubo un aumento en el número de personas informales en 84.773, al pasar de 1.310.519 personas en el trimestre febrero-abril de 2023 a 1.395.293 en el mismo periodo de 2024.
Cabe resaltar que, en el trimestre de análisis, tanto la población ocupada como la población en la informalidad DANE aumentaron, pero la población ocupada aumentó a un mayor ritmo (6,6 %) en comparación a la población en informalidad DANE (6,5 %).
Bogotá fue la ciudad con menor TI (DANE) dentro de los 13 dominios geográficos analizados; en el ranking, Manizales se ubicó por detrás (34,7 %) y Cúcuta fue la ciudad con la mayor tasa (59,9 %).
El 61,0 % de las personas en informalidad DANE se concentró en cuatro actividades: comercio y reparación de vehículos (21,7 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (14,1 %), transporte y almacenamiento (12,8 %), e industrias manufactureras (12,3 %). Igualmente, los principales aumentos se presentaron en actividades profesionales, científicas y técnicas (+59.324 informales), transporte y almacenamiento (+26.032 informales) e industrias manufactureras (+14.666 informales). En contraste, las principales disminuciones se dieron en comercio y reparación de vehículos (-23.517 informales), información y comunicaciones ( -20.710 informales), y construcción (-12.062 informales).
Con relación a las posiciones ocupacionales, la informalidad DANE se concentró en la posición de cuenta propia (62,1 %) y empleado particular (30,9 %). Por su parte, el mayor aumento anual se presentó en posición por cuenta propia (+98.480 informales), trabajador familiar sin remuneración (+9.482 informales) y patrón o empleador (+2.326 informales); de otra parte, se presentaron disminuciones en empleado particular (-12.172 informales) y en empleado doméstico (-10.808 informales).
Por niveles de educación, la informalidad DANE se concentró en la secundaria (52,5 %) y primaria (16,1 %). Por su parte, hubo menor participación en el grado universitario (13,7 %), técnico o tecnólogo (12,5 %), y posgrado (4,3 %). Dentro de estas categorías, se presentó aumento anual en técnico o tecnólogo (+55.200 informales), secundaria (+43.984 informales), y posgrado (+12.222 informales). En contraste, disminuyó el nivel de primaria (-15.165 informales) y universitario (-10.590 informales). Cabe resaltar que, las personas sin ningún nivel educativo tuvieron una disminución de 876 entre los dos trimestres de análisis; sin embargo, su participación sobre el total de personas informales fue de 1,0 %.
Por su parte, la tasa de informalidad fuerte5en la capital disminuyó 1,4 p.p., al pasar de 33,3 % en el trimestre febrero-abril de 2023 a 31,8 % en el mismo periodo de 2024. Sin embargo, en términos absolutos, se presentó un incremento de 26.880 personas en la población informal en este mismo lapso de tiempo, al pasar de 1.314.056 a 1.340.936 personas.
Estos resultados muestran una disminución de la tasa de informalidad fuerte acompañada con un aumento del número de personas en la informalidad. Esto se debe a que, en el trimestre de análisis, tanto la población ocupada como la población en la informalidad fuerte aumentaron; sin embargo, la población ocupada aumentó a un mayor ritmo (6,6 %) en comparación a la población en informalidad fuerte (2,0 %).
La capital fue la segunda ciudad con menor tasa de informalidad fuerte dentro de los 13 dominios geográficos analizados. Cúcuta fue la ciudad con mayor TI (63,6 %) y Manizales fue la menor (31,6 %).
_____________________________________
1. La comparación se realiza respecto a los trimestres de febrero-abril de 2015 en adelante.
2. La tasa de informalidad fuerte se estima como las personas ocupadas que no se encuentran afiliadas al sistema de salud y de pensiones simultáneamente como porcentaje del total de personas ocupadas.
3. Tasa global de participación (TGP): Es la relación porcentual entre la población que hace parte de la fuerza de trabajo (FT) y la población en edad de trabajar (PET). Este indicador refleja la presión de la PET sobre el mercado laboral.
4. Para la medición de este indicador de ocupación informal, el DANE, a través de la GEIH, se basa en la resolución de la 17ª CIET de la OIT (2003) y en las recomendaciones del grupo de DELHI sobre las estadísticas del sector informal. En estos lineamientos se indica que la ocupación informal se mide teniendo en cuenta, tanto a la empresa (sector) para los independientes, como la condición del puesto de trabajo para asalariados.
5. La tasa de informalidad fuerte se estima como las personas ocupadas que no se encuentran afiliadas al sistema de salud y de pensiones simultáneamente sobre el total de personas ocupadas.
Si desea recibir boletines con información del comportamiento económico de Bogotá, escríbanos a observatorio@desarrolloeconomico.gov.co
Descargue aquí el boletín: En el trimestre febrero-abril, la tasa de desempleo de las mujeres fue la más baja en los últimos seis años en Bogotá
- En el trimestre febrero-abril de 2024, el aumento en la tasa de ocupación de las mujeres fue mayor al de los hombres.
- La tasa de desempleo de la población joven aumentó 2,6 puntos porcentuales (p.p.) respecto al periodo anterior.
- La tasa de informalidad fuerte2de Bogotá disminuyó 1,4 p.p. en el periodo de análisis.