Cayó el desempleo de mujeres y hombres en el trimestre febrero-abril de 2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desocupación (TD) de las mujeres en Bogotá disminuyó 1,7 puntos porcentuales (p.p.), al pasar de 13,6 % en el trimestre móvil febrero-abril de 2022 a 11,9 % en el mismo periodo de 2023. Este resultado representó una disminución de 32.470 mujeres en la población desocupada; es decir, una reducción del 11,7 % con relación al mismo trimestre del año anterior. Esta TD estuvo 1,6 p.p. por debajo de la del mismo trimestre de 2019, periodo anterior a la pandemia de Covid-19. En total, hubo 244.910 mujeres desocupadas en el trimestre móvil febrero-abril de 2023.
La TD de los hombres cayó 2,0 p.p., al pasar de 11,7 % en el trimestre febrero-abril de 2022 a 9,7 % en el mismo periodo de 2023. Esta cifra significó una disminución de 38.026 hombres que salieron de la población desocupada; esto fue una variación de -14,2 % respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, esta TD estuvo 0,8 p.p. por debajo de la del mismo periodo de 2019. En total, hubo 229.761 hombres desocupados en el trimestre móvil febrero-abril de 2023.
La tasa de ocupación (TO) de las mujeres en Bogotá aumentó 1,0 p.p., al pasar de 52,1 % en el trimestre febrero-abril de 2022 a 53,1 % en el mismo periodo de 2023. Esta cifra significó un incremento de 3,0 % en la población ocupada de las mujeres respecto al mismo periodo del año anterior, y se tradujo en una entrada de 53.247 mujeres a la ocupación. El total de mujeres ocupadas pasó de 1.763.524 en el trimestre febrero-abril de 2022 a 1.816.771 en el mismo periodo de 2023.
La TO de los hombres, por su parte, se incrementó 2,9 p.p., al pasar de 66,8 % en el trimestre febrero-abril de 2022 a 69,7 % en el mismo periodo de 2023. Esta cifra representó un aumento de 5,6 % de la población ocupada de los hombres con relación al mismo periodo del año anterior. Esto significó un incremento de 112.349 hombres que se vincularon a la población ocupada, al pasar de 2.020.208 personas en el trimestre febrero-abril de 2022, a 2.132.556 en el mismo periodo de 2023.
Las TO se encuentran por debajo de la del trimestre febrero-abril de 2019, 2,6 p.p. para las mujeres y 0,6 p.p. para los hombres. En términos de personas, la ocupación de las mujeres recuperó el 101,7 % de los valores de febrero-abril de 2019 y la ocupación de los hombres tuvo una recuperación del 106,1 %.
A partir de los análisis del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá (ODEB), el 66,7 % de la población ocupada entre las mujeres se concentró en cuatro actividades económicas: administración pública y defensa (23,1 %), comercio y reparación de vehículos (17,2 %), actividades profesionales y científicas (14,9 %), e industrias manufactureras (11,5 %).
Por su parte, la ocupación de los hombres se concentró en cinco actividades (69,4 %): comercio y reparación de vehículos (20,3 %), transporte y almacenamiento (12,6 %), administración pública y defensa (12,4 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (12,1 %) e industrias manufactureras (12,0 %).
Las actividades en las que se presentaron los mayores aumentos anuales de la ocupación de las mujeres, medidos a partir de la diferencia en el número de ocupadas, fueron actividades artísticas y de entretenimiento (+26.511 mujeres), industrias manufactureras (+22.936 mujeres), y actividades financieras y de seguros (+21.050 mujeres). Entre los hombres, los mayores aumentos se dieron en alojamiento y servicios de comida (+36.659 hombres), comercio y reparación de vehículos (+31.972 hombres) y transporte y almacenamiento (+30.607 hombres).
En contraste, se presentaron caídas en la ocupación de las mujeres para las actividades de transporte y almacenamiento (-24.078 mujeres), alojamiento y servicios de comida (-10.748 mujeres), y actividades profesionales, científicas y técnicas (-3.407 mujeres). En el caso de los hombres, las mayores disminuciones se presentaron en las actividades financieras y de seguros (-44.166 hombres), en actividades artísticas y de entretenimiento (-6.142 hombres) y en agricultura, silvicultura y pesca (-5.781 hombres).
La brecha de género en la TD aumentó 0,3 p.p., al pasar de -1,9 p.p. en el trimestre móvil febrero-abril de 2022, con una mayor tasa para las mujeres, a -2,2 p.p. en el mismo periodo de 2023. Por su parte, la brecha en la TO se incrementó 1,9 p.p., al pasar de 14,7 p.p. en el trimestre febrero-abril de 2022 a 16,6 p.p. en el mismo periodo de 2023. Con relación a 2019, hubo una disminución de 0,8 p.p. en la TD y un aumento de 1,9 p.p. en la TO.
La TD de la población joven (15 a 28 años) en Bogotá disminuyó 3,7 p.p., al pasar de 19,9 % en el trimestre móvil febrero-abril de 2022 a 16,2 % en el mismo periodo de 2023. La población desocupada en este segmento de edad cayó 19,1 %, al pasar de 209.547 personas en el trimestre febrero-abril de 2022, a 169.480 personas en el mismo periodo de 2023. Esto representó una disminución de 40.067 jóvenes que dejaron la desocupación. La TD juvenil se ubicó 4,1 p.p. por debajo de la del periodo anterior a la pandemia Covid-19.
Durante este trimestre, la TD juvenil de Bogotá se ubicó en la segunda posición con menor tasa entre las 13 principales ciudades del país y sus respectivas áreas metropolitanas, por debajo de Pereira (16,9 %) y por encima de Manizales (15,5 %), que fue la menor. Ibagué fue la ciudad con mayor TD entre los jóvenes (28,5 %).
La TO de la población juvenil en la capital aumentó 3,3 p.p., al pasar de 47,0 % en el trimestre febrero-abril de 2022 a 50,3 % en el mismo periodo de 2023. Esta cifra representó un incremento de 3,9 % de la población joven en la ocupación; esto fue 33.384 personas más. Por su parte, el segmento de la población juvenil en la ocupación pasó de 846.078 personas en el trimestre febrero-abril de 2022 a 879.462 en el mismo periodo de 2023. Asimismo, la TO de la población joven estuvo 1,0 p.p. por debajo de la del trimestre febrero-abril de 2019 y logró el 91,3 % de los niveles de ocupación frente a este mismo periodo.
En el trimestre de análisis, la TO de la población juvenil en Bogotá se ubicó en la primera posición entre las 13 principales ciudades del país y sus respectivas áreas metropolitanas, por encima de Medellín (50,2 %). Ibagué ocupó la última posición (33,2 %).
El 66,5 % de los ocupados en el segmento de la población joven se concentró en cinco actividades económicas: comercio y reparación de vehículos (18,4 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (16,1 %), industrias manufactureras (11,3 %), administración pública y defensa (10,9 %) y transporte y almacenamiento (9,7 %).
Los mayores aumentos anuales en la población juvenil ocupada, calculada a partir de la diferencia en el número de personas jóvenes en este grupo, se presentaron en transporte y almacenamiento (+28.679 jóvenes), actividades artísticas y profesionales (+19.938 jóvenes), e industrias manufactureras (+18.476 jóvenes). En términos de personas, esto representó un aumento de 67.093 jóvenes en estas actividades. Por el contrario, las mayores disminuciones se dieron en administración pública y defensa (-21.650 jóvenes), actividades profesionales, científicas y técnicas (-16.921 jóvenes) y actividades financieras y de seguros (-8.419 jóvenes). Esto representó 46.989 personas menos en estas actividades.
Respecto a las posiciones ocupacionales, la población juvenil se concentró en los empleados particulares (72,0 %) y trabajadores por cuenta propia (24,0 %). Igualmente, los mayores incrementos anuales se presentaron en los trabajadores por cuenta propia (+38.310 jóvenes) y en los empleados particulares (+17.092 jóvenes). De manera contraria, las principales disminuciones se dieron en los empleados del gobierno (-13.696 jóvenes) y en los patrones o empleadores (-4.357 jóvenes).
De acuerdo con el último informe del DANE1, la tasa de informalidad (TI) de la capital fue de 33,2 % en el trimestre febrero-abril de 2023, con una disminución de 2,0 p.p. frente al mismo periodo del año anterior. El número de personas informales disminuyó en 21.008, al pasar de 1.331.527 personas en el trimestre febrero-abril de 2022 a 1.310.519 en el mismo periodo de 2023. Bogotá fue ciudad con menor TI (DANE) dentro de los 13 dominios geográficos analizados, por debajo de Manizales (33,4 %). Montería fue la ciudad con la mayor tasa (62,5 %).
Por su parte, la tasa de informalidad fuerte2de Bogotá aumentó 1,8 p.p., al pasar de 31,5 % en el trimestre febrero-abril de 2022 a 33,3 % en el mismo periodo de 2023. Esto significó un incremento de la población informal en 121.654 personas en este mismo lapso de tiempo, al pasar de 1.192.402 a 1.314.056.
Bogotá fue la segunda ciudad con menor tasa de informalidad fuerte dentro de los 13 dominios geográficos analizados. Cúcuta fue la ciudad con mayor tasa de informalidad (65,1 %) y Manizales fue la menor de menor TI (30,6 %).
El 70,7 % de las personas en informalidad (DANE) se concentraron en cinco actividades: comercio y reparación de vehículos (24,9 %), industrias manufactureras (12,0 %), transporte y almacenamiento (11,7 %), actividades artísticas y de entretenimiento (11,6 %) y actividades profesionales, científicas y técnicas (10,5 %). A su vez, los principales aumentos se presentaron en comercio y reparación de vehículos (+24.236 informales), alojamiento y servicios (+19.362 informales) y construcción (+8.735 informales). En contraste, las mayores disminuciones se presentaron en administración pública y defensa (-24.957 informales), actividades artísticas y de entretenimiento (-16.171 informales) y actividades inmobiliarias (-13.390 informales).
Con relación a las posiciones ocupacionales, el mayor aumento anual se presentó en actividades realizadas por cuenta propia (+31.051 informales); de otro modo, decrecieron los empleados particulares (-46.759 informales).
Por niveles de educación, la informalidad (DANE) se concentró en la secundaria (52,5 %) y primaria (18,3 %). Por su parte, hubo menor participación en el nivel universitario (15,4 %), técnico o tecnólogo (9,1 %), y posgrado (3,6 %). Dentro de estas categorías, los mayores aumentos anuales se presentaron en la primaria (23,8 % y +45.925 informales) y en la secundaria (4,7 % y +31.172 informales). En contraste, disminuyó el nivel universitario (-25,3 % y -68.036 informales) y el técnico o tecnólogo (-15,6 % y -22.146 informales); cabe resaltar que, aumentó la informalidad (DANE) entre las personas que no poseen ningún nivel educativo (20,6 % y +2.417 informales).
Si desea recibir boletines con información del comportamiento económico de Bogotá escríbanos a observatorio@desarrolloeconomico.gov.co
Descargue aquí el boletín: Cayó el desempleo de mujeres y hombres en el trimestre febrero-abril de 2023
- En el trimestre febrero-abril de 2023, la población ocupada de las mujeres aumentó 3,0 % y la de los hombres, 5,6 %.
- La tasa de desocupación de la población joven disminuyó 3,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo trimestre de 2022.
- La tasa de informalidad DANE disminuyó 2,0 p.p. respecto al mismo trimestre del año anterior.