Nota editorial: Tropa económica

Autor: 
Jenny Rivera, Ingrid Rocío Moreno, Daniel Cárdenas Sánchez y Juliana Aguilar Restrepo
Nota editorial: Tropa económica

 

La Tropa Económica de Bogotá es una iniciativa liderada por la Secretaría Distrital de Hacienda y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, que tiene como objetivo identificar y caracterizar las unidades productivas de la ciudad. Su propósito es consolidar una gran base de datos que permita entender la situación actual de las empresas en la ciudad, sus necesidades en el proceso de reactivación económica y sus requerimientos de apoyo en temas de tejido, formación y crecimiento empresarial. De esta manera, se busca acercar la oferta institucional a las unidades que más puedan beneficiarse.

Entre febrero 2021 y febrero 15 de 2023, la Tropa ha encuestado 180.968 unidades productivas, lo que permite obtener información representativa sobre el tejido empresarial local. Este documento ofrece información valiosa sobre cómo se espera que esta estrategia ayude a las empresas locales, un análisis de las empresas encuestadas y las conclusiones obtenidas hasta el momento.

La Tropa económica de Bogotá es una iniciativa que busca la identificación y la caracterización de unidades productivas en el territorio bogotano liderada por la Secretaría Distrital de Hacienda (SHD) y la Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE). Esta busca consolidar una gran base maestra de datos que permita entender cómo están actualmente las empresas de la capital, sus necesidades en el proceso de reactivación económica y sus requerimientos de apoyo en temas de tejido, formación y crecimiento empresarial en la ciudad; así como acercar la oferta institucional a las unidades productivas según sus necesidades.

La Tropa forma parte de una estrategia de formalización de empresas impulsada por la administración Distrital que se plasmó en el Acuerdo 780 de 2020. Dicha estrategia busca que todos los actores de la economía local puedan acceder a los beneficios e incentivos que solo existen para las unidades productivas formales. Además, les permite acceder de manera directa a toda la oferta de planes y programas que tiene la SDDE en materia de financiamiento, desarrollo empresarial y formación para el trabajo, así como apoyo al emprendimiento.

El equipo de Tropa inició operaciones a finales de febrero de 2021 y su operación se ha dividido en dos periodos. Hasta diciembre del mismo año, la Tropa estaba compuesta por 110 gestores de información de la SHD, la SDDE y el Instituto Distrital de Turismo (IDT). A partir de enero de 2022, ha estado integrada por 90 funcionarios en campo de los cuales 60 pertenecen a la SHD y 30 a la SDDE.

Entre los dos periodos de implementación, el formulario fue complementado para dar cuenta de las necesidades de los programas de la SDDE y de otras entidades del Distrito, sin embargo, la forma en la que se desarrolla la operación estadística se mantuvo invariable. En particular, se incluyó un módulo sobre el perfil crediticio que da cuenta de la información financiera y algunos aspectos de la contabilidad de las unidades productivas para entender las necesidades de financiamiento1.

Esta nota tiene como objetivo describir la forma en la que opera la Tropa y los resultados que produce. Para ello, la nota se divide en 5 secciones contando esta introducción. La segunda sección describe el trabajo en campo, la forma en la que los gestores se aproximan a las unidades productivas y los criterios de barrido de las zonas. La tercera describe el cuestionario utilizado, haciendo énfasis en su compatibilidad con otras fuentes de información, particularmente con el módulo de micronegocios de la Gran encuesta integrada de hogares del DANE. La cuarta contiene comparaciones de los resultados obtenidos con muestras representativas de la ciudad para comprender potencialidades y posibles sesgos de la información recolectada por la Tropa. Finalmente, en la quinta sección, se presentan conclusiones y recomendaciones.

La operación en campo de la Tropa económica está dividida en tres fases. La primera fase corresponde a la planeación territorial, la segunda fase a la primera visita, conocida como caracterización, y la tercera fase corresponde a la segunda visita en campo aplicada a las unidades económicas encuestadas en la fase 2 para hacer difusión de los programas de la Alcaldía. A continuación, se describe el equipo de trabajo y cada una de las fases mencionadas.

El equipo de la Tropa económica en cada entidad está compuesto por un(a) coordinador(a) general quien está a cargo de la orientación, coordinación y operación general de la Tropa; los(as) supervisores(as) de campo, quienes apoyan la planeación territorial junto con los(as) gestores(as) de información asignados para el barrido y conteo de unidades productivas, así como la supervisión de labores de los gestores que integran sus respectivos grupos; el(la) analista de datos encargado(a) del análisis, limpieza y procesamiento de la base de datos y los(as) gestores(as) de información que en algunos casos realizan conteo, visitan y encuestan a las unidades productivas.

Cada gestor(a) de la Tropa económica es reconocido(a) como un(a) gestor(a) de la información de reactivación por su entidad y por tal razón durante su recorrido diario, tiene como objetivo principal identificar, contactar, visitar y caracterizar en terreno a las unidades productivas presentes en las diferentes localidades de la ciudad. Los(as) gestores(as) de información también tienen a su cargo la labor de comunicar a estas unidades los beneficios de la formalización, así como inscribir, socializar y brindar información relativa a la oferta de apoyos de la SDDE, el Distrito y las alcaldías locales para ayudar en su reactivación económica.

La Tropa económica planea los recorridos de identificación de unidades productivas por localidades y unidades de planeación zonal (UPZ). La priorización de las zonas se realiza por decisiones estratégicas desde la Alcaldía, a petición de ciertos programas de la SDDE o para completar la información sobre una localidad donde falta recorrer pocas UPZ. Es decir, la operación está pensada para dar respuesta rápida a peticiones de la ciudadanía (como emergencias climáticas que dificulten la operación de las unidades productivas u obras que eviten el acceso de usuarios a estas), y facilitar que los programas lleguen a las unidades que más los requieren. Asimismo, tiene la aspiración de ser cuasi censal, aunque no cuenta con una estrategia de muestreo para ser representativa de la ciudad.

Una vez se eligen las UPZ a visitar, antes de ir a campo, la Dirección de Estudios Económicos de la SDDE, crea mapas de las zonas a visitar señalando las manzanas priorizadas. Después, los miembros del equipo de planeación territorial se disponen a realizar las avanzadas en la zona para identificar las unidades productivas visibles al público a través de letreros y locales abiertos. Así se garantiza que la Tropa, en sus jornadas diarias, cubra la totalidad de unidades económicas visibles en el territorio. Al finalizar el conteo y reconocimiento de las unidades económicas, el equipo de coordinación y supervisión de campo distribuye los polígonos de cobertura que cada gestor debe visitar.

La segunda fase consiste en realizar la primera visita, conocida como caracterización, a la unidad productiva y consolidar la base de datos con información de buena calidad. Durante la etapa uno de esta fase, los gestores se desplazan a los polígonos de cobertura establecidos en la planeación territorial para efectuar la recolección de la información, se acercan al negocio previamente identificado, se presentan, piden el consentimiento del informante idóneo (se busca que sea el propietario(a), en caso de no ser posible, el administrador(a) o gerente) y aplican la encuesta que nutre la base de datos sobre unidades productivas de la ciudad. En la etapa 2, se verifica la calidad de la información recolectada.

La información es levantada mediante el diligenciamiento de una encuesta o formulario en línea desarrollado en Survey123, un aplicativo para dispositivos móviles creado por el sistema de información geográfica ArcGis. Cabe resaltar que la encuesta es diligenciada únicamente en la unidad productiva contando con la presencia y consentimiento del dueño (a), gerente o administrador(a) de la misma, por lo que existen 4 posibles resultados de la visita como se describe a continuación:

a) Visita efectiva: El negocio o empresa que se encuentra abierto(a) al momento de visitar el punto, se encuentra al dueño(a) o responsable del negocio, autoriza que se le aplique la encuesta y la responde en su totalidad.

b) Establecimiento cerrado: Es una visita no efectiva, sucede cuando el negocio se encuentra cerrado, pero hay una señal que indica que en el lugar existe o existió un negocio. En este caso se debe diligenciar los datos que aparecen en el formulario. Si en la primera visita el gestor(a) no encuentra el local abierto, pero hay evidencia de que existe, es necesario realizar hasta 3 veces la visita ya sea el mismo día o máximo la semana siguiente al primer acercamiento, buscando contactar al propietario(a) de la unidad y efectuar la encuesta.

c) No encontrado: Es una visita no efectiva, sucede cuando el negocio está abierto y la persona que atiende responde NO a la pregunta ¿Es usted el dueño(a), representante legal o administrador(a) del negocio? en este caso se debe diligenciar los datos como aparecen en el formulario. Si la persona no accede a suministrar esa información de contacto, se debe registrar en la casilla de observaciones que el encuestado fue RENUENTE. Si en la primera visita el gestor(a) no encuentra al informante idóneo, pero le indican que puede ubicarlo luego, es necesario realizar hasta 3 veces la visita ya sea el mismo día o máximo la semana siguiente al primer acercamiento, buscando contactar al propietario(a) de la unidad y efectuar la encuesta.

d) No autoriza: Es una visita no efectiva, este es el caso cuando el propietario(a), representante legal o administrador(a) del negocio se encuentra en el local, pero responde NO cuando se le pregunta: le pido su autorización para hacer la encuesta, que nos tomará aproximadamente 20 minutos. ¿nos autoriza? En este caso se debe diligenciar la información que solicita el aplicativo.

Luego de realizar las primeras visitas o caracterización de las unidades productivas, la información recolectada alimenta la base de datos almacenada en la nube de la plataforma Google Cloud Platform (GCP). La base se actualiza todos los días en la mañana con la última información cargada del día anterior.

A partir de esta información es posible llevar a cabo la segunda etapa de esta fase, correspondiente a la auditoría de datos. Esta consiste en que semanalmente la base disponible en GCP es descargada por el(la) analista de datos de la Tropa con el propósito de evaluar la calidad, consistencia y coherencia de la información, para esto se utiliza DBeaver, una aplicación de software cliente de SQL (Structured Query Language)2 y herramienta de administración de bases de datos. Las verificaciones están orientadas a corregir los errores de recolección que puedan presentarse por parte de los gestores en campo y a la confirmación de información que pueda considerarse atípica en alguna de las variables.

Una vez se cuenta con el resultado del análisis, se socializan los errores con el equipo de gestores y supervisores para adelantar su verificación y/o posterior corrección. En esta etapa, los gestores corrigen los datos solicitados ajustando las encuestas guardadas en el aplicativo Survey123. Como último paso, el equipo de análisis de datos junto con la coordinación de campo revisa que las correcciones hayan quedado aplicadas directamente en la base y se da el aval de aprobación de cambios o se devuelve para revisión. De este modo, semanalmente se hace seguimiento y control de calidad a la información recolectada.

Es así como en la operación efectuada por la Tropa económica desde febrero de 2021 se ha ido consolidando una gran base de datos o base maestra, la cual permite visualizar cómo están actualmente las empresas de la capital no solamente para brindar soluciones reales a estas, sino también para darles a conocer los beneficios y rutas de formalización de las unidades productivas en las diferentes localidades de Bogotá.

La tercera fase de la Tropa económica tiene por objeto brindar soluciones a las pequeñas y medianas empresas que fueron encuestadas promoviendo su inscripción en los programas de la SDDE. Para esto primero se toman los datos de las unidades caracterizadas y se les aplica la Metodología para optimizar el alcance de la oferta institucional de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (MOOI)3 que le asigna una puntuación para cada uno de los programas activos en la SDDE. En concreto, ese puntaje corresponde a la relevancia que tiene una unidad productiva para un programa. Es decir, el MOOI calcula, para un programa, qué unidades productivas serían participantes ideales, basándose en sus características. En este caso, los datos provenientes de la Tropa económica son usados para realizar el cálculo para cada programa activo. Posteriormente, esos puntajes son utilizados para determinar qué unidades van a ser visitadas una segunda vez, basándose en 1) las que sean elegibles para una mayor cantidad de programas y 2) las que tengan mayor puntaje para el programa más importante en ese momento. Este último elemento se determina de acuerdo con diferentes criterios y puede deberse a que el programa tiene más cupos disponibles, porque se visita una zona donde se concentran sus potenciales participantes, porque su convocatoria cierra más pronto o por otro elemento determinado por la SDDE.

La planeación para las segundas visitas comprende tener un listado de unidades productivas priorizadas en una zona determinada. Para ello, es necesario que, como se mencionó en el punto anterior, los programas de la SDDE activos estén identificados y se reconozca si cada unidad productiva cumple con los criterios de inclusión. Una vez esto se corrobora hay que definir la zona a visitar.

Dado que se tiene una priorización de toda la ciudad, se puede elegir cualquier zona caracterizada y en ella visitar a las unidades seleccionadas. Por esta razón, la elección de las zonas puede venir de varias fuentes: 1) por indicación directa del secretario, 2) proximidad de segunda visita: las zonas que hayan sido visitadas por primera vez de forma reciente y 3) clústeres de beneficiarios: las zonas que tengan una gran cantidad de unidades productivas adecuadas para uno o más programas (ej. San Felipe con Corazones productivos).

De cada zona se obtiene el listado de unidades productivas presentes en cada una con una indicación de si cumple los criterios de inclusión para cada programa activo. Para distinguir las unidades que se visitan de las que no, se buscan las que sean elegibles a una mayor cantidad de programas y las que tengan puntajes más altos en el programa más importante del momento. La cantidad de unidades que se visitan depende del promedio de visitas que los gestores (as) realizan en un día (entre 10 y 15 visitas por gestor(a) por día) y del tiempo de trabajo de campo destinado para la zona en cuestión.

Con el listado de las unidades a visitar, el equipo de la Tropa divide las unidades por manzanas y le asigna a cada gestor(a) unas cuotas. Esta asignación es ingresada al aplicativo de segundas visitas junto con el puntaje que obtuvo cada una de esas unidades productivas en los diferentes programas priorizados.

Cada gestor(a) tiene a la mano el aplicativo de las segundas visitas desarrollado en Survey123 por el equipo de la Dirección de Estudios de Desarrollo Económico (DEDE) y disponible para dispositivos móviles sin ser necesaria la conexión a internet; en este puede consultar las unidades que debe visitar, revisar si existe la unidad productiva, confirmar y/o corregir los datos de contacto y, finalmente, acceder a los enlaces para la inscripción en cada programa. Se espera que en cada visita el gestor(a) logre que la unidad se inscriba al menos a uno de los programas y que al momento de decidir aconseje al propietario(a) del negocio según los puntajes de priorización estimados.

El formulario fue diseñado en conjunto entre la SHD y la SDDE, con el apoyo de la Secretaría de la Mujer. Contiene cinco módulos y 84 preguntas, que pueden variar según las respuestas a preguntas que sirven como filtros y dependiendo del resultado de la visita: si es efectiva, renuente, cerrada o no encontrada.

El primer módulo contiene preguntas de identificación de la unidad productiva, datos de contacto tanto del dueño(a), como de la persona encuestada y del negocio, datos demográficos y socioeconómicos del propietario(a) entre otros. El segundo módulo incluye preguntas enfocadas a los efectos de la pandemia y la reactivación, con preguntas como cuáles son los principales problemas del negocio, metas proyectadas para el negocio en los próximos 6 meses en materia de inversión, adecuaciones entre otras, así como la proyección de contratación en el mismo periodo de referencia.

El tercer módulo comprende aspectos relativos a las características del negocio o empresa entre los cuales se encuentra si el negocio es visible, si el lugar es propio o arrendado, el tipo de lugar o emplazamiento en el que se ubica la empresa, antigüedad, actividad económica principal y secundaria, horario de operación, presencia digital, existencia de documentación legal (matrícula mercantil, RUT, RIT, RNT, etcétera), número de empleados, cotización a la seguridad social, identificación de empresas familiares, obligaciones tributarias, deseos de inversión, entre otros.

El cuarto módulo indaga por las características generales de la actividad económica entre los que se destacan los medios de pago utilizados en el negocio, ingresos promedio mensuales, cómo se lleva la contabilidad del negocio, si tiene o no préstamos con entidades financieras y con qué tipo de entidades y también sobre los conocimientos relacionados con educación financiera y finanzas personales.

Finalmente cuenta con un módulo de financiamiento o perfil crediticio que se compone de 17 preguntas en donde el propietario(a) de la unidad productiva manifiesta o no su interés en acceder a un crédito, manejo de deudas con sus clientes, algunos aspectos contables, frecuencia de promociones, percepción de confianza frente a las entidades financieras, etcétera. Este módulo solo está disponible para las unidades productivas encuestadas en la segunda etapa, desde enero de 2022.

Entre febrero 2021 y febrero 15 de 2023, la Tropa ha encuestado 180.968 unidades productivas (UP), en 109 de las 112 UPZ de Bogotá. En este periodo la Tropa económica ha cubierto 19 de las 20 localidades de la ciudad, exceptuando Sumapaz(Ver Mapa 1). Las localidades donde faltan UPZ por recorrer son: dos en Usme (UPZ 60. Parque Entrenubes y UPZ 61. Ciudad Usme) y una en Ciudad Bolívar (UPZ 63. El Mochuelo)(Ver Mapa 2).

Las 180.968 unidades productivas encuestadas son una muestra equivalente a aproximadamente un cuarto de las empresas de la ciudad. Por ejemplo, a corte enero de 2023 hay 683.374 micro y pequeñas empresas con registro mercantil en la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), y en 2021 hubo 569.529 microempresas de acuerdo a la Emicron del DANE.

El 84,4 % de las unidades productivas encuestadas por la Tropa autorizaron el uso de sus datos personales, por lo cual el siguiente análisis se hace con base en la información de estas 152.743 unidades productivas.

En comparación con el registro mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), la Tropa presenta una mayor concentración de las empresas encuestadas, en Bosa, Barrios Unidos, Ciudad Bolívar, Engativá, Kennedy y Puente Aranda, mientras que la base de Tropa presenta un submuestreo de las localidades de Chapinero, Usaquén, Suba y Fontibón (Ver Gráfica 1).

Por la estrategia de recolección de datos que se ha desarrollado hasta el momento, la Tropa económica captura información detallada sobre unidades productivas pequeñas, en especial, sobre locales, tiendas y talleres que son visibles al público ,el 98,4 % de las UP encuestadas se clasifican en esta categoría.

Como se mencionó, a pesar de hacer un barrido cuasicensal de unidades productivas, la Tropa no tiene como objetivo hacer una muestra representativa de las unidades productivas de la ciudad. Se encuentran diferencias relevantes entre la caracterización a partir de los datos de la Tropa económica y de la Encuesta de micronegocios del DANE (Emicron-2021). De acuerdo a la Emicron 2021, solo el 17,7 % de los micronegocios con un letrero visible están ubicados en viviendas, lo cual los haría susceptibles de ser visitados por la Tropa. Adicionalmente, como se muestra en la Tabla 1, las diferencias entre estadísticas descriptivas para estas dos bases se mantienen incluso cuando solo se tienen en cuenta los datos de micronegocios en local, tienda, taller o fábrica. Por ejemplo, mientras que casi el 55,0 % de los micronegocios y micronegocios en locales son unipersonales de acuerdo con la Emicron 2021, solo el 34,4 % de las UP de la Tropa tienen esta característica. No obstante, cabe resaltar que las diferencias entre los micronegocios en locales y el resto son pequeñas.

a. Local

La gran mayoría de las UP de la Tropa están ubicadas en locales, tiendas, talleres o fábricas, cuentan con un letrero visible que identifica el negocio y no cuentan con local propio. El 94,0 % de las UP están ubicadas en locales, tiendas, talleres o fábricas; el 5,7 % en la vivienda del propietario o de otra persona, el 0,07 % son ambulantes o en sitios al descubierto y el 0,01 % en vehículo con o sin motor. Adicionalmente, el 98,4 % tienen algún letrero visible identificando el negocio. Solo el 11,3 % de las UP tienen local propio, esta cifra es inferior a la encuesta de micronegocios, 40,7 % (Ver Gráfica 2).

b. Tamaño

La Tropa se ha enfocado en encuestar a empresas de menor tamaño. Más del 96,0 % de las empresas encuestadas son de menor tamaño estimado por número de empleados– unipersonales o microempresas. Solo 0,3 % se catalogan como mediana o grande (Ver Gráfica 3).

Asimismo, 9 de cada 10 empresas tiene menos de 5 personas trabajadoras. El 34,4 % son unipersonales, el 57,2 % tienen entre 2 a 5 trabajadores, 5,7 % tiene de 6 a 10 y 2,8 % tiene más de 10. Al comparar con la encuesta de micronegocios, en esta se evidencia un mayor número de empresas unipersonales, 54,4 % en comparación con 34,4 % de Tropa. En contraste, Tropa ha encuestado una mayor proporción de empresas con 2 a 5 trabajadores, 57,2 % con respecto a 41,2 % de la encuesta de micronegocios (Ver Gráfica 4).

El 97,5 % de los encuestados afirman que todos los trabajadores reciben pago y en 12,7 % de las UP trabaja algún familiar del propietario.

c. Antigüedad

La antigüedad de la empresa no parece relacionarse con el tamaño. Mientras casi la totalidad de las empresas son unipersonales o microempresas, hay una distribución más equitativa en cuanto a la antigüedad de la empresa. Sin embargo, al comparar con la encuesta de micronegocios, se evidencia que Tropa tiene un sesgo al encuestar empresas de menor antigüedad. El 19,3 % de las empresas encuestadas por Tropa tienen menos de un año, mientras Emicron registra que para el 2021 estas correspondían al 7,6 % de las empresas. Paralelamente, el 26,7 % de las empresas en Tropa tienen 10 años o más de antigüedad, mientras Emicron registra 47,1 % (Ver Gráfica 5).

d. Actividad económica

Existe una gran concentración de UP en la división económica de comercio al por menor (CIIU 47), donde 2 de cada 5 unidades productivas se dedican a esta actividad. Le siguen en menor medida las actividades de servicios de comida y bebidas (CIIU 56) y el comercio, mantenimiento y reparación de vehículos (CIIU 45) (Ver Gráfica 6).

Al desagregar por clase económica, se evidencia que la mayoría de las UP que se dedican al comercio al por menor lo hacen en establecimientos no especializados (CIIU 4711), 9,4 % del total de UP. Por su parte, la mayoría de UP en servicios de comida y bebidas se dedican al expendio a la mesa de comidas preparadas (CIIU 5611), 6,1 % del total de UP. Finalmente, las UP en comercio, mantenimiento y reparación de vehículos se concentra en mayor medida en servicios de peluquería y otros tratamientos de belleza (CIIU 9602), con 5,4 % del total de UP (Ver Gráfica 7).

e. Contabilidad

Hay espacio para mejoras en temas de contabilidad ya que 1 de cada 5 UP no lleva contabilidad y menos del 7,0 % utiliza recursos tecnológicos como software y APP contable. Al comparar con la Emicron 2021, una mayor cantidad de empresas de la encuesta de micronegocios llevan la cuenta de pérdidas y ganancias o el balance general: 12,5 % de las empresas de micronegocios comparado con 0,9 % de las empresas de Tropa. En contraste, un mayor porcentaje de las empresas de Tropa llevan la contabilidad en libro de registro diario de operaciones: 24,4 % de las empresas de Tropa comparado con 14,0 % de las empresas de la encuesta de micronegocios (Ver Gráfica 8).

f. Crédito e inversión

También existen oportunidades de mejora en cuanto el acceso al crédito, donde aproximadamente la mitad de los encuestados no tienen préstamos, pero 3 de cada 5 UP manifestaron necesitar invertir en inventarios; y 1 de cada 5 en remodelaciones (Ver Gráfica 9). La mayoría de UP que si han accedido a crédito lo han hecho de manera formal con bancos comerciales. Resalta también el poco uso de cooperativas y microfinancieras, donde solo 1,8 % de las UP han acudido a este medio (Ver Gráfica 10).

g. Presencia digital

Hay poca presencia digital de las empresas, ya que solo un cuarto de los establecimientos cuenta con ella. De estos la mayoría utiliza redes sociales o tienen página web. Esto puede deberse a la baja penetración del uso de internet. Aunque no se cuenta con la tasa de conectividad para las UP de la Tropa, de acuerdo a la Emicron 2021 solo un poco más de la mitad de los micronegocios, el 55,0 %, tienen acceso a internet (Ver Gráfica 11).

Aproximadamente, 9 de cada 10 empresas son propiedad de una sola persona. 9,0 % son propiedad familiar y 3,0 % son sociedades (Ver Gráfica 12).

Un mayor número de unidades productivas tienen por lo menos un hombre como propietario: 54,5 % en comparación con 47,6 % de empresas con mujeres propietarias. Esta división se asemeja a la de la fuerza de trabajo que, para el trimestre agosto-octubre de 2022 fue de 54,4 % hombres versus 46,6 % mujeres (GEIH-DANE). En contraste, de acuerdo a la Emicron 2021, solo el 34,4 % de los micronegocios tiene una mujer como propietaria (Ver Gráfica 13).4

Aproximadamente la mitad de los propietarios tienen entre 36 y 55 años. Este comportamiento es similar a la encuesta de micronegocios, donde el menor porcentaje de propietarios son jóvenes, 10,4 % en la encuesta de Tropa y 11,7 % en la encuesta de micronegocios; le siguen adultos mayores, donde en Tropa esos corresponden al 37,8 % de los propietarios y en la encuesta de micronegocios al 39,7 %. Los adultos, entre 29 y 50 años, son propietarios el 51,8 % de las UP de Tropa y 48,7 % de la encuesta de micronegocios (Ver Gráfica 14).

El 76,1 % de los propietarios(as) han alcanzado por lo menos el título de bachillerato. Para el 41,6 % el título más alto alcanzado es el bachillerato y el 18,8 % universitario o posgrado (Ver Gráfica 15).

a. Dependencia económica

La asistencia a estas UP es importante porque para una gran proporción de familias esta es la fuente única de ingresos. Tres de cada cuatro empresarios son jefes de hogar y consecuentemente, son los principales proveedores del hogar. Adicionalmente, el 54,6 % tienen personas a cargo y para el 79,1 % no existe otra alternativa de ingresos a parte de la unidad productiva (Ver Gráfica 16).

Existe un alto grado de informalidad relacionado con la actualización de registros empresariales. Una de cada 4 empresas no tiene RUT actualizado, y 3 de cada 4 no tiene RIT actualizado. Estas cifras son similares a las obtenidas en la EMICRON 2021, donde el 23 % de los micronegocios no tiene RUT (Ver Tabla 2).

En cuanto a certificados relacionados con el cumplimiento de regulaciones y normas técnicas, más de la mitad tienen certificado del uso del suelo y bomberos. Menos del 30,0 % pagan SAYCO y concepto sanitario (Ver Tabla 3).

La Tropa económica es una iniciativa para fortalecer el tejido empresarial de Bogotá. Esta ha estado liderada por la SDH y la SDDE y busca caracterizar las unidades productivas de la ciudad para entender sus necesidades y responsabilidades, así como para acercar la oferta institucional de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico a las unidades que más pueden beneficiarse de esta.

Entre febrero de 2020 y el 15 de febrero de 2023, la Tropa recogió información de 180.968 unidades productivas en 97,0 % de las 112 UPZ de la ciudad. Estas unidades productivas tienen diferencias con el micronegocio promedio de la ciudad, pero comprenden una fracción importante de este grupo. Se caracterizan por estar mayoritariamente ubicadas en locales, tiendas, talleres o fábricas, ser de menor tamaño en cuanto al número de trabajadores – unipersonales o microempresas - y de menor antigüedad cuando se compara con el promedio de la ciudad. Más de la mitad se dedican al comercio al por menor o actividades de servicios de comida.

El progreso de estas UP beneficiará sustancialmente a los propietarios y sus familias, teniendo en cuenta que para casi el 80,0 % este corresponde a su única fuente de ingresos. Hay oportunidades de apoyo por parte de la Secretaría en temas como el fomento del uso de herramientas tecnológicas, mejores prácticas en asuntos contables, mayor acceso a créditos financieros y el cumplimiento de requisitos de formalidad.

Durante el 2023, la Tropa enfrenta el desafío de llegar a aquellas unidades productivas que no son físicamente visibles para ampliar el alcance del impacto de la oferta institucional de la SDDE. Asimismo, el trabajo de campo se seguirá llevando a cabo para caracterizar la totalidad de las unidades productivas de la ciudad, así como para llevar la oferta institucional disponible a las unidades que más lo necesitan.

_______________________________

 

1. En noviembre de 2021, la Alcaldía Mayor de Bogotá identificó la necesidad de conectar la oferta institucional y de financiamiento de la SDDE con los pequeños comerciantes, por lo cual se firmó el convenio interadministrativo N° 575 suscrito entre la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Agencia Analítica de Datos (Ágata). Dicho convenio permite que la información que recopila la Tropa sea compartida con la agencia.

 

2. Es un lenguaje de programación utilizado para administrar y manipular bases de datos relacionales.

 

3. Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (2023). Metodología para optimizar el alcance de la oferta institucional de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (MOOI). Obtenido de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/dinamica-empresarial/metodologia-para-optimizar-el-alcance-de-la-oferta-institucional-de-la

 

4. Esta comparación se debe tomar con reserva dado que en la encuesta de micronegocios solo registra el sexo de uno de los propietarios, inclusive en los casos donde hay más de un propietario. En cambio, la encuesta de Tropa sí registra el sexo de todos los propietarios. 

 

 

 

Si desea recibir boletines con información del comportamiento económico de Bogotá escríbanos a observatorio@desarrolloeconomico.gov.co

Descargue aquí la nota editorial: Tropa económica

 

 

 

 

Tipo de Recurso: 
Archivo Adjunto
Archivo de descarga: 
Tipo de Publicación: 
Nota Editorial
Gov.co