Desempeño operacional de las empresas bogotanas en 2013
El reporte de los estados financieros a la Superintendencia de Sociedades (Supersociedades) es una de las tantas obligaciones que en materia tributaria, mercantil y contable tienen las empresas en Colombia. Este reporte se efectúa anualmente y la compete a las firmas unipersonales, comerciales y sucursales de sociedades extranjeras que se encuentren en estado de vigilancia o inspección por parte de la Superintendencia, es decir, aquellas que en el año de la vigencia alcanzaron por primera vez unos activos contables superiores a 30.000 mil salarios mínimos mensuales ($18.480 millones de 2014, aproximadamente), o que durante el año hubieran obtenido ingresos brutos contables superiores a este mismo valor. En este sentido, en el presente documento se analiza el desempeño de los ingresos que obtienen por ventas de bienes o servicios, lo mismo que las utilidades operacionales de las empresas del sector real ubicadas en Bogotá, a partir de la información recabada por la Supersociedades para los años 2012 y 2013. Aunque los estados financieros y de pérdidas y ganancias, reportados por las empresas ante la Superintendencia se componen de un gran número de variables, todas ellas susceptibles de análisis, el presente documento gira en torno al comportamiento de los ingresos y de la utilidad operacional en términos reales, y aborda todos los sectores presentes en la economía de la ciudad. Esta información es el reflejo de las principales cuentas de los estados financieros reportados por 11.167 firmas bogotanas en 2013 que se encontraban bajo vigilancia o inspección por parte de Supersociedadesy pese a que representaron apenas el 1,7% del total de las empresas activas registradas en Cámara de Comercio de Bogotá - CCB, , generaron ingresos por ventas, cercanos al Producto Interno Bruto (PIB) de la ciudad. Se entiende por ingresos operacionales aquellos percibidos por la empresa en ejercicio de la actividad principal a la cual se dedica. Por su parte, las utilidades operacionales son el resultado de restar de los ingresos, los costos en que se incurrió para posibilitar el funcionamiento de la firma, incluyendo el costo de la materia prima. El estado de pérdidas y ganancias desarrolla estos cálculos, y le permite establecer a cada empresa si el valor de la utilidad operacional es positivo o negativo. Si resulta positiva es indicio de generación de utilidades y rentabilidad. En caso contrario, la empresa funcionó a pérdidas e incluso puede encontrarse en riesgo el capital invertido.
En este sentido, en el presente documento se analiza el desempeño de los ingresos que obtienen por ventas de bienes o servicios, lo mismo que las utilidades operacionales de
las empresas del sector real ubicadas en Bogotá, a partir de la información recabada por la Supersociedades para los años 2012 y 2013. Aunque los estados financieros y de pérdidas y ganancias, reportados por las empresas ante la Superintendencia se componen de un gran número de variables, todas ellas susceptibles de análisis, el presente documento gira en torno al comportamiento de los ingresos y de la utilidad operacional en términos reales, y aborda todos los sectores presentes en la economía de la ciudad.
Esta información es el reflejo de las principales cuentas de los estados financieros reportados por 11.167 firmas bogotanas en 2013 que se encontraban bajo vigilancia o inspección por parte de Supersociedadesy pese a que representaron apenas el 1,7% del total de las empresas activas registradas en Cámara de Comercio de Bogotá - CCB, , generaron ingresos por ventas, cercanos al Producto Interno Bruto (PIB) de la ciudad.
Se entiende por ingresos operacionales aquellos percibidos por la empresa en ejercicio de la actividad principal a la cual se dedica. Por su parte, las utilidades operacionales son el resultado de restar de los ingresos, los costos en que se incurrió para posibilitar el funcionamiento de la firma, incluyendo el costo de la materia prima. El estado de pérdidas y ganancias desarrolla estos cálculos, y le permite establecer a cada empresa si el valor de la utilidad operacional es positivo o negativo. Si resulta positiva es indicio de generación de utilidades y rentabilidad. En caso contrario, la empresa funcionó a pérdidas e incluso puede encontrarse en riesgo el capital invertido.
Resultados generales para Bogotá En 2013, las empresas con sede en Bogotá y que se encuentran vigiladas o bajo inspección de la Supersociedades, reportaron ingresos por ventas de bienes y servicios por valor de $156,4 billones (2% menos que en 2012)2, valor que como se indicó anteriormente, es similar al PIB para la capital en el mismo año, estimado en $154,3 billones, a partir de las cuentas trimestrales de Bogotá3, investigación que considera para el cálculo, el total de las unidades productivas existentes en la ciudad, en tanto que los estados financieros derivados por Supersociedades, tan solo incorporan información de las empresas objeto de vigilancia o inspección. Estructura de los ingresos generados por el sector real Más de la mitad de los ingresos operacionales que percibió el sector real en Bogotá durante 2013 por concepto de ventas de bienes o servicios, fueron generados por las empresas asociadas al sector comercial y aquellas que desempeñaron actividades fabriles (27,8% y 25,8% respectivamente), de acuerdo con la información de Supersociedades.
Por su parte, las unidades productivas clasificadas en la sección de Actividades Inmobiliarias y empresariales representaron 14,3%, seguido en importancia por Transporte, almacenamiento y comunicaciones (11,9%) y Construcción (10,7%), de acuerdo con la clasificación CIIU Rev.3 a.c.
Año tras año se mantiene la estructura de generación de ingresos en Bogotá, sin embargo, entre 2012 y 2013, algunos de los doce sectores observados ganaron relevancia al
interior de la misma. Este es el caso de Transporte, almacenamiento y comunicaciones, que avanzó 2,8 puntos porcentuales (p.p.); Actividades inmobiliarias y empresariales (0,9 p.p) y comercio (0,5 p.p). Por el contrario, los sectores de Intermediación financiera (-0,7 p.p) e industria (-0,7 p.p) mostraron retroceso.
Dinámica de los ingresos por sector económico En general, los ingresos percibidos por ventas de bienes y servicios en Bogotá disminuyeron 2% y pese a mostrar la misma tendencia descrita por el agregado nacional (-4,2%), la caída fue más leve.
Al cierre del año 2013, los ingresos operacionales de siete de los doce sectores de actividades observados en Bogotá crecieron, seis de ellos con tasas superiores a las calculadas para el total nacional. El desempeño de las ventas de servicios efectuadas en sectores como Transporte, almacenamiento y comunicaciones (33,5%), Hoteles y restaurantes (21,8%) o Educación (15,9%), le generaron mayor impacto positivo a la capital que al país, pese a crecer también en el resto del territorio nacional. No obstante, la menor actividad de la industria, así como la menor generación de ingresos desde el sector de servicios comunitarios, sociales y personales, contrarrestaron los buenos resultados en la ciudad.
En el caso de Transporte, almacenamiento y comunicaciones (33,5%), el aumento en la cobertura de redes de internet, la mejor calidad del servicio de telecomunicaciones y la
reducción de precios, derivaron en aumento de la demanda de paquetes que ofrecen conexión a Internet, servicios de telefonía y televisión. Estos resultados son consistentes con los obtenidos a través de la Muestra Trimestral de Servicios para Bogotá. Dicha investigación, reportó que la sección I de la clasificación CIIU denominada Telecomunicaciones, obtuvo mayores ingresos en 2013, crecimiento estimado en 10,3%.
En segundo lugar vale la pena destacar el impacto positivo generado por el sector de Hoteles y restaurantes. En este campo, la apertura de nuevos puntos de venta de alimentos preparados y hoteles explican el aumento de los ingresos operacionales de 21,8% respecto al año 2012.
El crecimiento del sector Educación obedece a la mayor oferta de programas y cursos semipresenciales, incluso virtuales de nivel técnico, postgrado y diplomados, por parte de
las instituciones ubicadas en la capital. Así lo corroboran los resultados de la Muestra Trimestral de Servicios para Bogotá, a través de la cual se estimó en 12,8% el crecimiento
de los ingresos de este sector. Lo anterior evidencia que este segmento de la economía se viene transformado y adecuando su oferta a las necesidades y restricciones de la población, entre estas, disposición de tiempo y ubicación geográfica.
Situación contraria se observó en los ingresos de las empresas bajo vigilancia o inspección por parte de Supersociedades y que se clasifican en el sector fabril. Los ingresos que
estas firmas percibieron por concepto de ventas se contrajeron 20,7% en términos reales en el periodo observado. Dicho comportamiento se confirma a través de la medición que de este sector realiza el DANE por medio de la Muestra Trimestral Regional Manufacturera - MTRM.
Esta investigación estableció que las ventas reales del sector fabril en Bogotá fueron menores 1,3% respecto a las registradas en 2012, situación que se explica fundamentalmente por la menor demanda de vehículos y autopartes, productos impresos, químicos y farmacéuticos manufacturados por el aparato productivo de la capital mientras que las ventas de los demás productos elaborados en la ciudad crecieron.
Otra es la situación que registra el comercio minorista, sector que a pesar de crecer 3,7%, mostró signos de desaceleración frente al comportamiento de años anteriores5. Si a esto se agrega que es el primer sector en importancia relativa para la ciudad, entre doce analizados.
Cabe traer a colación, que la Muestra Trimestral de Comercio Minorista para Bogotá, aplicada por el DANE, estimó en 5,0% la tasa de crecimiento de las ventas del comercio en Bogotá en 2013, mientras que durante los tres años anteriores, las mismas crecieron con tasas superiores a 9,5% promedio anual. Adicionalmente, el DANE logró identificar que el ritmo de las ventas en la capital empezó a ceder terreno, a raíz de la menor demanda de vehículos y sus partes, electrodomésticos y muebles; textiles y prendas de vestir.
Utilidad operacional
En 2013, las empresas bogotanas que reportaron estados financieros a la Supersociedades generaron utilidades por $13,7 billones, excluyendo del análisis a las firmas que pertenecen a los sectores Minero, Agropecuario, y Administración Pública y Defensa. Esta cifra representó 8,8% de los ingresos generados por ventas de bienes o servicios de las mismas empresas.
Estructuralmente, los sectores que le representan a la ciudad mayor rentabilidad a través del ejercicio de su actividad económica son industria e Intermediación financiera. Estos, concentran más de la mitad de las utilidades operacionales. Entre los años 2012 y 2013, la rentabilidad operacional de ambos sectores se redujo al pasar de 66,1% a 56,1%, no obstante, continúan siendo los sectores con mayor participación. Por su parte, las Actividades inmobiliarias y empresariales (15%), Construcción (10,4%), y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (10,6%), ganaron participación al interior de la estructura en 2013, pasando de representar 22,5% en 2012, a 36% este último año, en forma conjunta.
Es importante resaltar que las utilidades operacionales disminuyeron 5,1% en Bogotá, descontando la inflación, como consecuencia de la pérdida de $737 mil millones respecto
a 2012, principalmente en los sectores de Manufactura e Intermediación financiera, aunque se observó disminución en otros siete de los sectores analizados.
Al cierre de 2013, algunos sectores de la economía capitalina registraron mayores ganancias operacionales respecto a las generadas en 2012, entre estos Transporte, almacenamiento y comunicaciones (127,4%), Construcción (47,9%) y Actividades Inmobiliarias y empresariales (24,9%). Al comparar con el agregado nacional, se advierte que estos mismos sectores fueron más rentables en Bogotá que en el resto del territorio colombiano, pues las tasas de crecimiento de las utilidades operacionales calculadas a escala nacional fueron menores.
Investigaciones estadísticas como la Muestra Trimestral de Servicios para Bogotá - MTSB y el Censo de Edificaciones, permiten soportar estos resultados para la capital. Ambas,
estimaron buena dinámica en de los sectores mencionados. Particularmente en el caso de Construcción, la tendencia ascendente durante 2013 fue marcada por el incremento en el área que se encuentra en proceso de construcción, especialmente destinos no residenciales como oficinas y comercio (21,2%).
Como se mencionó anteriormente, en nueve de los sectores analizados se observó disminución en el total de las ganancias percibidas como fruto de su actividad en Bogotá. Los
sectores de Intermediación financiera e Industria, aportaron conjuntamente 12,8 puntos porcentuales a la caída de las utilidades en la ciudad y cuyo efecto fue contrarrestado
parcialmente por Transporte y almacenamiento; Construcción y Actividades inmobiliarias y empresariales (11,6 puntos porcentuales positivos).
Transporte, almacenamiento y comunicaciones: un sector en expansión Durante 2013, el sector de Transporte, almacenamiento y comunicaciones en Colombia, obtuvo ingresos por venta de servicios valorados en $20,5 billones, de los cuales $18,6 billones los generaron firmas asentadas en la capital, participando así con el 90,9%.
El 56,1% de los ingresos del sector, fueron generados por empresas dedicadas a actividades de Correo y telecomunicaciones ($10,5 billones), 21,9% por las actividades de transporte vía terrestre y 11,8%, por las firmas que realizan actividades complementarias y auxiliares al transporte.
Cabe destacar que, específicamente, el sector Correo y Telecomunicaciones, al interior del cual se viene fortaleciendo las alianzas de trabajo con firmas internacionales. Sin duda, esto impactó positivamente su desempeño operacional y mejoró la rentabilidad. De acuerdo a la información estadística recabada por la MTSB, los ingresos operacionales crecieron 13,3% para Correo y 10,3% en Telecomunicaciones, en tanto que el incremento estimado en Transporte y actividades complementarias se situó en 0,2%, lo que ratifica el muy buen momento por el que atraviesa esta actividad económica en la capital del país La dinámica observada en los ingresos de estos subsectores se reflejó en el total de personal ocupado por los mismos, a partir de lo cual se puede inferir que estos son subsectores en expansión. En efecto, Correo demandó 27,8% más personal que en 2012, mientras que transporte lo hizo en 9,6%.
Conclusiones
En 2013 exisitían en Bogotá cerca de 11.200 empresas grandes, con activos o ingresos superiores a 18 mil millones de pesos, que si bien representaban menos del 2% de las
empresas registradas de Cámara de Comercio, reportaron ingresos operacionales cercanos al Producto Interno Bruto de la ciudad.
Estas empresas registraron una caída real entre 2012 y 2013 de 2%, aunque inferior al resultado obtenido para el total nacional (-4,2%). Los sectores que contribuyeron positivamente fueron Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Hoteles y restaurantes; y Educación. Por el contrario, la industria y el sector de servicios comunitarios, sociales y personales, cayeron a tasas superiores al 20%, aportando en gran medida al total de la ciudad.
En términos de utilidades generadas por las empresas que reportan a la Supersociedades, se pudo evidenciar que las firmas dedicadas a la producción industrial y de intermediación financiera participaron con cerca de las tres quintas partes de las ganancias en 2013, en la capital del país, aunque al mismo tiempo presentaron decrecimientos en sus márgenes de 16,1% y 8%, respectivamente.
Finalmente, llama la atención la dinámica que ha mostrado el sector de Transporte, correo y telecomunicaciones, en los últimos años en la ciudad, como producto del fortalecimiento de alianzas de trabajo con firmas internacionales y a la continua expansión resultante de inserción tecnológica en las empresas y hogares bogotanos.
Este reporte se efectúa anualmente y la compete a las firmas unipersonales, comerciales y sucursales de sociedades extranjeras que se encuentren en estado de vigilancia o inspección por parte de la Superintendencia