La ocupación de la población joven aumentó 17,5 %
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desocupación (TD) para las mujeres en la capital se redujo 2,3 p.p. (puntos porcentuales), al pasar de 12,3 % en el trimestre móvil mayo-julio de 2022 a 10,0 % en el mismo periodo de 2023. Esta cifra representó una disminución de 30.370 mujeres en la población desocupada; es decir, una reducción del 12,4 % en relación con el mismo trimestre del año anterior. En total, hubo 214.060 mujeres desocupadas en el trimestre móvil mayo-julio de 2023. Además, la TD estuvo 1,9 p.p. por debajo del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia de Covid-19.
La TD de los hombres en Bogotá disminuyó 0,3 p.p., al pasar de 10,2 % en el trimestre móvil mayo-julio de 2022 a 9,9 % en el mismo periodo de 2023. Esta cifra significó una reducción de 3.876 hombres que salieron de la población desocupada; es decir, una variación de 1,7 % respecto al mismo periodo del año anterior. En total, hubo 235.915 hombres desocupados en el trimestre móvil mayo-julio de 2023. Por su parte, esta TD estuvo 1,0 p.p. por encima de la del mismo periodo de 2019.
La tasa de ocupación (TO) de las mujeres en Bogotá aumentó 4,6 p.p., al pasar de 51,3 % en el trimestre mayo-julio de 2022 a 55,9 % en el mismo periodo de 2023. Esto se tradujo en la entrada de 177.405 mujeres a la población ocupada; es decir, un incremento anual de 10,2 %. El total de mujeres ocupadas pasó de 1.741.770 en el trimestre mayo-julio de 2022 a 1.919.175 en el mismo periodo de 2023.
Por su parte, la TO de los hombres se incrementó 2,9 p.p., al pasar de 67,3 % en el trimestre mayo-julio de 2022 a 70,3 % en el mismo periodo de 2023. Esto representó un incremento de 114.243 hombres que se vincularon a la población ocupada, al pasar de 2.041.369 personas en el trimestre mayo-julio de 2022 a 2.155.612 en el mismo periodo de 2023. Esta cifra significó un aumento de 5,6 % de la población ocupada de los hombres, con relación al mismo periodo del año anterior.
Las TO se encontraron por debajo de las del trimestre mayo-julio de 2019, 2,0 p.p. para las mujeres y 1,5 p.p. para los hombres. En términos de personas, la ocupación de las mujeres recuperó el 102,5 % de los valores de mayo-julio de 2019 y la ocupación de los hombres tuvo una recuperación de 104,3 %.
A partir de los análisis del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá (ODEB), el 67,0 % de la población ocupada entre las mujeres se concentró en cuatro actividades económicas: administración pública y defensa (23,6 %), comercio y reparación de vehículos (17,6 %), actividades profesionales y científicas (14,2 %), y actividades artísticas y de entretenimiento (11,7 %).
Por su parte, la ocupación de los hombres se concentró en cinco actividades (68,2 %): comercio y reparación de vehículos (18,5 %), transporte y almacenamiento (14,1 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (12,5 %), administración pública y defensa (11,6 %) e industrias manufactureras (11,5 %).
Las actividades en las que se presentaron los mayores aumentos anuales de la ocupación de las mujeres, medidos a partir de la diferencia en el número de ocupadas, fueron comercio y reparación de vehículos (+62.874 mujeres), administración pública y defensa (+40.762 mujeres), industrias manufactureras (+28.248 mujeres), y alojamiento y servicios de comida (+16.959 mujeres). Entre los hombres, los mayores incrementos se presentaron en transporte y almacenamiento (+34.586 hombres), comercio y reparación de vehículos (+28.486 hombres), construcción (+20.418 hombres), e industrias manufactureras (+16.243 hombres)
En contraste, se presentaron disminuciones en la ocupación de las mujeres para las actividades financieras y de seguro (-4.236 mujeres), explotación de minas y canteras (-3.713 mujeres) y transporte y almacenamiento (-3.513 mujeres). En el caso de los hombres, las mayores disminuciones se presentaron en las actividades administración pública y defensa (-41.396 hombres), y actividades artísticas y de entretenimiento (-2.665 hombres).
La brecha de género en la TD disminuyó 1,9 p.p., al pasar de -2,1 p.p. en el trimestre móvil mayo-julio de 2022, con una mayor tasa para las mujeres, a -0,2 p.p. en el mismo periodo de 2023. Por su parte, la brecha en la TO cayó 1,7 p.p., al pasar de 16,0 p.p. en el trimestre mayo-julio de 2022 a 14,3 p.p. en el mismo periodo de 2023. Con relación a 2019, hubo una disminución de 2,9 p.p. en la brecha de la TD y un aumento de 0,5 p.p. en la TO.
La TD de la población joven1 (15 a 28 años) en la capital se redujo 3,6 p.p., al pasar de 18,3 % en el trimestre móvil mayo-julio de 2022 a 14,7 % en el mismo periodo de 2023. La población desocupada en este grupo etario disminuyó 9,9 %, al pasar de 175.345 personas en el trimestre mayo-julio de 2022 a 158.060 personas en el mismo periodo de 2023. Esto representó que 17.285 jóvenes salieran de la desocupación. La TD juvenil se ubicó en 3,8 p.p. por encima de la del periodo anterior a la pandemia Covid-19.
Durante este trimestre, la TD juvenil de Bogotá fue la tercera menor entre las 13 principales ciudades del país y sus respectivas áreas metropolitanas2, por detrás de Pereira (13,9 %) y por encima de Cúcuta (16,4 %). Montería fue la ciudad con mayor TD entre los jóvenes (24,1 %).
La TO de la población juvenil en Bogotá se incrementó 7,7 p.p., al pasar de 45,0 % en el trimestre mayo-julio de 2022 a 52,7 % en el mismo periodo de 2023. Esta cifra significó un aumento de 137.024 personas; es decir, una variación de 17,5 % de la población joven en la ocupación. Por su parte, el segmento de la población joven en la ocupación pasó de 782.107 personas en el trimestre mayo-julio de 2022 a 919.131 en el mismo periodo de 2023. Sin embargo, la TO de la población joven estuvo 1,2 p.p. por debajo de la del trimestre mayo-julio de 2019, con lo que logró el 92,1 % de los niveles de ocupación frente a este mismo periodo.
En el trimestre de análisis, la TO de la población juvenil en Bogotá fue la más alta entre las 13 principales ciudades del país y sus respectivas áreas metropolitanas, por encima de Cali (50,7 %). Ibagué ocupó la última posición (34,1 %).
El 69,6 % de los ocupados en el segmento de la población joven se concentró en cinco actividades económicas: comercio y reparación de vehículos (19,9 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (16,6 %), administración pública y defensa (13,5 %), industrias manufactureras (11,9 %) y transporte y almacenamiento (7,6 %).
Los mayores aumentos anuales en la población juvenil ocupada, calculada a partir de la diferencia en el número de personas jóvenes en este grupo, se presentaron en comercio y reparación de vehículos (+68.121 jóvenes), industrias manufactureras (+24.150 jóvenes) y actividades profesionales, científicas y técnicas (+19.905 jóvenes). En términos de personas, esto representó un aumento de 112.177 jóvenes en estas actividades. Por el contrario, las mayores disminuciones se dieron en suministro de electricidad, gas y agua (-11.652 jóvenes), actividades artísticas y de entretenimiento (-4.251 jóvenes) y actividades financieras y de seguros (-1.515 jóvenes). Esto representó 17.418 personas menos en estas actividades.
Respecto a las posiciones ocupacionales, la población joven se concentró en los empleados particulares (76,0 %) y trabajadores por cuenta propia (20,5 %). Igualmente, los mayores incrementos anuales se presentaron en los empleados particulares (+171.446 jóvenes) y en los trabajadores familiares sin remuneración (+307 jóvenes). Por el contrario, las principales disminuciones se dieron en los empleados del gobierno (-13.126 jóvenes) y los trabajadores por cuenta propia (-10.548 jóvenes).
De acuerdo con las cifras del DANE3, la tasa de informalidad (TI) de la capital fue de 33,6 % en el trimestre mayo-julio de 2023, con una disminución de 2,1 p.p. frente al mismo periodo del año anterior. A pesar de la caída en la tasa de informalidad, el número aumentó en 18.016, al pasar de 1.350.196 personas en el trimestre mayo-julio de 2022 a 1.368.212 en el mismo periodo de 2023; es decir, la población ocupada creció más rápido que la población informal pero las dos tuvieron incrementos.
Bogotá fue la ciudad con menor TI (DANE) dentro de los 13 dominios geográficos analizados, por debajo de Manizales (33,8 %). Montería fue la ciudad con la mayor tasa (58,7 %).
Por su parte, la tasa de informalidad fuerte4en Bogotá disminuyó 3,1 p.p., al pasar de 34,8 % en el trimestre mayo-julio de 2022 a 31,7 % en el mismo periodo de 2023. En términos absolutos, hubo una disminución de 25.746 personas en la población informal en este mismo lapso de tiempo, al pasar de 1.315.488 a 1.289.743 personas.
Bogotá fue la segunda ciudad con menor tasa de informalidad fuerte dentro de los 13 dominios geográficos analizados. Cúcuta fue la ciudad con mayor tasa de informalidad (63,8 %) y Manizales fue la menor (31,1 %).
El 71,0 % de las personas en informalidad (DANE) se concentraron en cinco actividades: comercio y reparación de vehículos (22,9 %), actividades artísticas y de entretenimiento (13,7 %), transporte y almacenamiento (12,5 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (11,0 %) e industrias manufactureras (10,8 %). A su vez, los principales aumentos anuales se presentaron en alojamiento y servicios (+24.801 informales), comercio y reparación de vehículos (+17.724 informales), y construcción (+10.425 informales). En contraste, las mayores disminuciones se presentaron en administración pública (-22.634 informales), actividades profesionales, científicas y técnicas (-20.012 informales), y actividades financieras y de seguros (-4.589 informales).
La informalidad se concentró en las posiciones de cuenta propia (59,2 %) y empleado particular (31,8 %). Por su parte, el mayor aumento anual se presentó en trabajadores familiares sin remuneración (+16.205 informales) y posición por cuenta propia (+12.347 informales); de otro lado, disminuyeron en las posiciones de empleado particular (-5.239 informales) y empleado doméstico (-4.661 informales).
Por niveles de educación, la informalidad (DANE) se concentró en la secundaria (49,0 %) y universitario (17,6 %). Por su parte, hubo menor participación en la primaria (17,1 %), técnico o tecnólogo (12,4 %), y posgrado (3,3 %). Dentro de estas categorías, los mayores aumentos anuales se presentaron en la primaria (+32.714 informales) y en universitario (+10.250 informales). En contraste, disminuyó en posgrado (-12.117 informales) y el nivel ninguno (-6.059 informales).
__________________________________
1. De acuerdo con las definiciones de la OIT y el DANE respecto al límite inferior de la PET, se entiende por joven las personas entre 15 a 28 años de edad.
2. 13 ciudades y áreas metropolitanas (AM) están conformadas por: Bogotá D.C., Medellín A.M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Bucaramanga A.M., Manizales A.M., Pereira A.M., Cúcuta A.M., Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.
3. Para la medición de este indicador de ocupación informal, el DANE, a través de la GEIH, se basa en la resolución de la 17ª CIET de la OIT (2003) y en las recomendaciones del grupo de DELHI sobre las estadísticas del sector informal. En estos lineamientos se indica que la ocupación informal se mide teniendo en cuenta, tanto a la empresa (sector) para los independientes, como la condición del puesto de trabajo para asalariados.
4. La tasa de informalidad fuerte se estima como las personas ocupadas que no se encuentran afiliadas al sistema de salud y de pensiones simultáneamente sobre el total de personas ocupadas.
Si desea recibir boletines con información del comportamiento económico de Bogotá escríbanos a observatorio@desarrolloeconomico.gov.co
Descargue aquí el boletín: La ocupación de la población joven aumentó 17,5 %
- En el trimestre mayo-julio de 2023, la ocupación de las mujeres aumentó 10,2 % y la de los hombres 5,6 %, en comparación con el mismo trimestre de 2022.
- La tasa de ocupación de la población joven aumentó 7,7 p.p. (puntos porcentuales) respecto al mismo trimestre de 2022.
- La tasa de informalidad DANE disminuyó 2,1 p.p. frente al mismo trimestre del año anterior.