En 2021, se cerró la brecha de género en el desempleo pero no en la ocupación
Este boletín resume los resultados del mercado laboral especial en Bogotá, para el trimestre octubre - diciembre de 2021 y el consolidado del año 2021. Las estimaciones se hicieron con base en las proyecciones poblacionales de 2005 y las definiciones de los indicadores del mercado laboral vigentes en el 2021. Estas fueron modificadas recientemente por el DANE.
La tasa de desempleo para las mujeres en Bogotá en el último trimestre de 2021 se ubicó en 12,0 %, mientras que, la de los hombres fue de 10,7 %. El desempleo cayó 8,2 puntos porcentuales (p.p.) para las mujeres y 2,2 p.p. para los hombres, en comparación con el mismo periodo de 2020. Esto representó 189.145 mujeres y 66.144 hombres menos en desempleo. No obstante, la tasa de desempleo aún está 0,9 p.p. y 2,0 p.p. por encima de las tasas de prepandemia (2019), respectivamente.
En el trimestre de análisis hubo 1.789.572 mujeres ocupadas, para una tasa de ocupación del 48,8 %. Esta cifra significó un incremento de 80.329 mujeres ocupadas en la ciudad, con relación al mismo periodo de 2020. Durante este trimestre, se alcanzó el 90,8 % de los empleos de mujeres registrados en el mismo período de 2019.
La ocupación de los hombres disminuyó en 38.617 individuos, al pasar de 2.183.196 en 2020 a 2.144.579 hombres ocupados en el mismo periodo de 2021. La tasa de ocupación fue de 63,6 % en 2021, es decir, 2,1 p.p. y 6,2 p.p. inferior a las tasas alcanzadas en el mismo periodo de 2020 y 2019, respectivamente. Con relación al nivel de ocupación que se tenía en 2019, se alcanzó el 93,8 % de los empleos en este período.
Según cálculos del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá (ODEB), en el trimestre octubre - diciembre de 2021, la ocupación de las mujeres se concentró en tres actividades: comercio y reparación de vehículos (19,6 %), administración pública y defensa (19,1 %), y actividades profesionales y científicas (15,1 %). Las tres sumaron el 53,7 % de la ocupación; equivalente a 961.576 empleos.
Por su lado, la mayoría de los hombres ocupados se emplearon en las actividades de comercio y reparación de vehículos (21,6 %), industrias manufactureras (13,3 %), y transporte y almacenamiento (12,2 %). Las tres agruparon el 47,1 % de la ocupación, es decir, 1.010.012 empleos.
Entre los sectores que más contribuyeron a la ocupación laboral de las mujeres, se destaca el crecimiento anual de las actividades de alojamiento y servicios de comida (con una variación de 27,3 %), así como, las actividades profesionales, científicas y técnicas (17,8 %). Para los hombres, estas actividades fueron construcción (6,6 %) y administración pública (6,5 %). En contraste, el número de mujeres ocupadas cayó en industrias manufactureras (-6,1 %) y administración pública y defensa (-0,7 %); y para los hombres ocupados descendió en industrias manufactureras (-9,0 %) y en comercio y reparación de vehículos (-2,7 %).
De otro lado, se registraron incrementos anuales en la ocupación de obreros o empleados de empresas particulares, tanto para mujeres como para hombres, con un aumento de 15,5 % y 1,2 %, respectivamente. En comparación, decreció el número de mujeres ocupadas en la categoría de obreras o empleadas del gobierno (-24,0 %). Asimismo, en los hombres se presentaron caídas en obrero o empleado del gobierno (-23,2 %) y en trabajador por cuenta propia (-0,6 %).
La tasa de desempleo para las mujeres en Bogotá durante el año 2021 fue de 18,2 %. Reflejó una reducción de 2,7 p.p. frente al año anterior, lo cual significó 49.218 mujeres menos en desempleo en 2021, en contraste con 2020. Sin embargo, esta tasa aún se ubica 5,8 p.p. por encima de la de 2019.
La tasa de desempleo para los hombres fue de 14,2 % en 2021, 1,7 p.p. menos que en 2020, lo cual representó una disminución de 29.348 de hombres desocupados. No obstante, la tasa de desempleo de 2021 se mantuvo 4,6 p.p. por encima de la de prepandemia (2019).
Por su parte, en 2021 hubo 1.708.638 mujeres ocupadas para una tasa de ocupación del 46,8 %. Esta cifra equivale a un aumento de 87.845 nuevos empleos respecto a 2020. Con relación a los niveles prepandemia, se logró el 87,5 % de los empleos para las mujeres presentados en 2019.
En el caso de los hombres, la tasa de ocupación tuvo un incremento de 109.953 individuos, al pasar de 2.007.220 ocupados en 2020, a 2.117.173 en 2021; esto representó el 94,8 % de los empleos respecto a la prepandemia.
Según cálculos del ODEB, en 2021, la ocupación de las mujeres se concentró en tres actividades: comercio y reparación de vehículos (20,3 %); administración pública y defensa (19,6 %); y actividades profesionales y científicas (14,4 %). Entre las tres concentraron el 54,2 % de la ocupación, lo que representó 926.849 empleos.
En el caso de los hombres, la mayoría de ocupados se concentraron en las actividades de comercio y reparación de vehículos (21,1 %); industrias manufactureras (14,7%); y transporte y almacenamiento (11,7 %). En total las tres agruparon el 47,5 % de la ocupación, lo que significó 1.005.846 empleos.
Entre los sectores que más aportaron a la ocupación de mujeres, fueron relevantes los aumentos entre 2020 y 2021 de las actividades artísticas, entretenimiento, recreación (11,1 %), así como, comercio y reparación de vehículos (10,8 %). Para los hombres, estas actividades fueron comercio y reparación de vehículos (10,3 %) y construcción (5,7 %). En contraste, se presentó caída en el número de mujeres ocupadas en construcción (-25,3 %), y de hombres ocupados en información y comunicaciones (-7,0 %).
Hubo un incremento anual en la ocupación de mujeres obreras o empleadas de empresas particulares de 6,5 % y en las trabajadoras por cuenta propia de 5,1 %. Para los hombres, se dio un ascenso en las actividades de obreros o empleados de empresas particulares en 5,2 % y trabajadores por cuenta propia en 8,8 %. Por el contrario, hubo decrecimiento en el número de mujeres ocupadas en la categoría de obreras o empleadas del gobierno (-5,4 %). En hombres, se reflejaron caídas en obrero o empleado del gobierno (-5,7 %) y en patrón o empleador (-8,4 %).
La brecha de género en la tasa de desempleo fue de 1,3 p.p. en el trimestre móvil octubre - diciembre de 2021, menor en 1 p.p. a la de 2019 y 6,0 p.p. respecto al mismo periodo de 2020. Las tendencias de cierre de brechas del último trimestre del año se mantuvieron para el consolidado del año 2021, sin embargo, la brecha aún es mayor a la de la prepandemia, la cual se ubicó en 3,9 p.p. en 2021 y 2,6 p.p. en 2019.
La brecha en la tasa de ocupación entre hombres y mujeres se redujo 3,7 p.p., al pasar de 18,4 p.p. en 2020, a 14,8 p.p. en 2021, muy cerca de la brecha observada en 2019, pero aún superior en 0,3 p.p. Para el cierre del año 2021, esta brecha tuvo un leve aumento de 0,6 p.p. con respecto a 2020, al pasar de 15,7 p.p. en 2020, a 16,3 en 2021. Es decir, 2,7 p.p. por encima de la de 2019.
La tasa de desempleo juvenil en la capital fue de 17,8 % en el período octubre - diciembre de 2021, 8,0 p.p. menor a la del mismo periodo del 2020 (25,8 %), y 0,8 p.p. por debajo de los niveles prepandemia (18,6 %). Esto significó 119.369 jóvenes menos en desocupación, con respecto al mismo periodo de 2020.
La tasa de ocupación juvenil en Bogotá fue de 48,8 %, 1,6 p.p. por encima a la del mismo período del año anterior (47,2 %), y cada vez más cerca de los niveles prepandemia (52,2 %). El total de ocupados jóvenes fue de 1.024.165 para el periodo de análisis, lo que representó el 95,8 % de los niveles de ocupación previos al confinamiento en 2019.
En el último trimestre de 2021, Bogotá tuvo la cuarta tasa de ocupación más alta en comparación con las 13 ciudades y áreas metropolitanas principales, por debajo de Medellín (49,1 %), y por encima de Pereira (45,7 %).
De acuerdo con los cálculos del ODEB, de un total de 1.024.165 jóvenes ocupados, el 51,6 % se concentró en tres actividades: comercio y reparación de vehículos (23,5 %); actividades profesionales y científicas (15,1 %); e industrias manufactureras (13,0 %). A su vez, las actividades que tuvieron mayor contribución al crecimiento fueron: servicios de alojamiento y servicios de comida (44,1 %), y comercio y reparación de vehículos (9,7 %); esto representó un aumento de 45.289 empleados en este grupo de edad.
En contraste, las mayores caídas se dieron en industrias manufactureras (-19,1 %), y administración pública (-1,6 %), lo que significó una disminución de 33.089 empleos juveniles. En el trimestre octubre - diciembre de 2021, la ocupación juvenil se concentró en las categorías de empleado particular (69,8 %), y empleado por cuenta propia (26,6 %). La categoría que registró mayor crecimiento fue empleados por cuenta propia (17,5 %), y la que decreció en mayor medida fue empleados del gobierno (-27,0 %).
La tasa de desempleo juvenil en la capital fue de 24,0 % durante el año 2021, 3,5 p.p. menor a la del mismo periodo en 2020 (27,5 %), pero 5,3 p.p. por encima de los niveles prepandemia (18,7 %). Esto se tradujo en 30.730 jóvenes menos en desocupación que en 2020.
La tasa de ocupación juvenil en Bogotá se ubicó en 46,9 % en el año 2021, 3,5 p.p. por encima de la del año anterior (43,4 %). Aún se encuentra 4,9 p.p. por debajo de los niveles de prepandemia (51,8 %). La ciudad tuvo 985.838 jóvenes ocupados en 2021, llegando al 91,5 % de los niveles de ocupación previos al confinamiento (2019). Para el 2021, la capital registró la tercera tasa de ocupación juvenil más alta, en comparación con las 13 ciudades y áreas metropolitanas principales, después de Cali (48,2 %), y por encima de Medellín (46,8 %).
Según cálculos del ODEB, el 51,3 % de la población joven ocupada se concentró en tres actividades: comercio y reparación de vehículos (23,2 %); industrias manufactureras (14,4 %); y actividades profesionales, científicas y técnicas (13,8 %). A su vez, los crecimientos con mayor contribución fueron comercio y reparación de vehículos (15,7 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (12,0 %), y alojamiento y servicios de comida (44,2 %). Reflejando un aumento de 70.697 empleados en este grupo de edad.
De manera contraria, los mayores descensos se dieron en administración pública y defensa (-1,1 %), y transporte y almacenamiento (-8,1 %), equivalente a 6.796 empleos menos para la población joven de la ciudad.
Durante el 2021, la ocupación de los jóvenes se ubicó principalmente en las actividades de empleado particular (70,1 %), y empleado por cuenta propia (24,7 %). La categoría que tuvo mayor incidencia en el crecimiento fueron los trabajadores por cuenta propia (20,3 %) y empleado particular (7,1 %). La categoría con decrecimiento relevante fue empleados del gobierno (-21,2 %).
La tasa de informalidad fuerte1 para el trimestre octubre - diciembre de 2021 fue de 42,3 %. A pesar de que tuvo un leve incremento de 0,01 p.p. con respecto al mismo período del año anterior, continúa 1,1 p.p. por debajo de la de 2019. Esto correspondió al 90,0 % de los empleados informales de 2019.
Según cálculos del ODEB, se observó un aumento de 17.908 informales en la capital con respecto mismo periodo de 2020, al pasar de 1.646.679 informales en último trimestre de 2020, a 1.664.587 en el último trimestre de 2021.
Bogotá se mantiene como la tercera ciudad con menor informalidad respecto a las 13 ciudades y sus áreas metropolitanas. Manizales se posicionó como la primera ciudad con menor tasa de informalidad fuerte (31,1 %), y Cúcuta como la última (73,2 %).
El 54,4 % de los informales se concentró en tres actividades: comercio y reparación de vehículos (28,0 %), industrias manufactureras (13,6 %), y actividades artísticas y de entretenimiento (12,8 %).Respecto mismo trimestre del año anterior, tuvo mayor incidencia el crecimiento de transporte y almacenamiento (29,9 %), y alojamiento y servicios de comida (14,7 %).
De manera contraria, la mayor caída se presentó en las industrias manufactureras (-12,4 %), y comercio y reparación de vehículos (-6,5 %). Por posición ocupacional, en el trimestre móvil octubre - diciembre el mayor incremento fue de 15,6 % en empleados particulares, y la mayor caída fue de 8,5 % en empleados domésticos.
La escolaridad de los informales fuertes se concentró primordialmente en personas con nivel educativo secundario (63,3 %), y primario (18,6 %). Por su parte, la informalidad para personas con niveles educativos superiores fue menor en: tecnólogo o tecnológico (8,8 %), pregrado (6,8 %), y posgrado (1,2 %). Dentro de estas últimas, hubo decrecimientos en el nivel universitario (-14,7 %) y posgrado (-25,3 %).
La tasa de informalidad fuerte en 2021 se ubicó en 42,3 %, y 1,0 p.p. mayor que la registrada en 2019. De acuerdo con los cálculos del ODEB, hubo 1.618.087 personas en la informalidad en el 2021, que equivalen al 93,6 % del total de informales presentados en el 2019.
En el 2021 la capital se ubicó en la tercera posición con menor informalidad entre las 13 ciudades y áreas metropolitanas (48,6 %). Manizales se ubicó en el primer lugar con una tasa de 32,2 %, y Cúcuta ocupó la última posición con 72,3 %.
El 55,6 % de la población informal de la ciudad se concentró en tres actividades: comercio y reparación de vehículos (28,2 %), industrias manufactureras (14,4 %), y actividades artísticas y de entretenimiento (13,0 %).
La escolaridad de los informales fuertes se concentró esencialmente en personas con educación secundaria (61,7 %), y primaria (18,4 %). Por otro lado, el empleo informal reflejó menor participación en la población con niveles educativos superiores como técnicos o tecnólogos (9,7 %), pregrado (7,7 %), y posgrado (1,1 %).
Si desea recibir boletines con información del comportamiento económico de Bogotá escríbanos a observatorio@desarrolloeconomico.gov.co
Descargue aquí el boletín: En 2021, se cerraron las brechas de género en el desempleo pero no en la ocupación
_____________________________
1. Cálculo que se hace incluyendo las personas ocupadas que no se encuentran afiliadas al sistema de salud y de pensiones simultáneamente.
- La tasa de desempleo de las mujeres se redujo 2,7 puntos porcentuales (p.p.) en el año corrido 2021, con relación al 2020.
- La tasa de ocupación juvenil durante el año corrido 2021 aumentó 3,5 p.p., respecto a 2020, y está a 4,9 p.p. de los niveles de prepandemia (2019).
- La brecha de género en la tasa de desempleo disminuyó 1,0 p.p., entre el año corrido del 2020 y 2021.