La inflación de Bogotá en 2021 fue la más baja del país
Uno de los principales rasgos de la reactivación económica global durante el año 2021 ha sido la inflación. En particular, en América Latina, tras la marcada caída en la demanda agregada de la región por efectos de la pandemia durante el primer semestre de 2020, la tasa de inflación se ubicó en su nivel más bajo durante la última década (1,9 % en mayo).
Sin embargo, a partir del segundo semestre del mismo año, la inflación regional comenzó a incrementarse marcando 7,0 % año corrido a septiembre (CEPAL, Informe Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2021).
La inflación de bienes transables es la mayor que se observa desde 2008 y la de los no transables, desde 2006. Otros componentes no subyacentes al índice de precios al consumidor (IPC) como alimentos y energía han tenido incrementos superiores respecto a los subyacentes1.
Particularmente, el aumento en el precio de estos últimos en los mercados internacionales ha impulsado la presión inflacionaria en las economías de la región: el West Texas Intermediate (WTI), precio de referencia del petróleo en el mercado estadounidense, tuvo un incremento de más del 50,0 % durante 2021 y los alimentos presentaron un crecimiento del 27,2 %, de acuerdo con estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Otros factores globales como las tensiones en el comercio internacional y las irrupciones en las cadenas de suministro han reducido la oferta de productos, mientras que las depreciaciones monetarias y los incrementos salariales de algunos países, han encarecido los costos de varios insumos elevando los costos de producción.
Esto se ha traducido en un incremento generalizado de los precios. En Colombia, la inflación fue de 5,62 %, baja en comparación con otros países de la región, pero casi el doble de la meta del 3,0 % proyectada por el Banco de la República para 2021.
Al finalizar el año 2021, Bogotá tuvo una inflación de 4,62 %, de acuerdo con las cifras presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta inflación fue la más baja entre las diversas ciudades del país: mientras que, Santa Marta registró el mayor incremento del país (8,99 %), la capital se ubicó por debajo de ciudades como Medellín y Tunja, que tuvieron variaciones de 5,34 % y 5,09 %, respectivamente.
Del mismo modo, el comportamiento inflacionario de Bogotá durante el 2021, estuvo un punto porcentual (p.p.) por debajo del nivel nacional, el cual fue de 5,62 %. El comportamiento de este año revierte una tendencia consecutiva de cinco años hacia la baja, tanto en territorio nacional como a nivel distrital.
El incremento de los precios en la capital se explica principalmente por la división de alimentos y bebidas no alcohólicas que, con un aumento de 16,78 % en el año, contribuyó con 2,22 p.p. a la inflación de la ciudad.
Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles hizo la segunda contribución más alta a la inflación capitalina con 1,02 p.p. y un aumento de 3,17 %, seguido por restaurantes y hoteles y transporte que contribuyeron con 18,18 p.p. y 14,94 p.p., respectivamente. En contraste, las mayores caídas de precios se presentaron en información y comunicaciones (-12,83 %) y en prendas de vestir y calzado (-4,52 %).
En detalle, los grupos que reflejaron la mayor contribución dentro de la presión inflacionaria de Bogotá fueron alimentos con 2,14 p.p.; servicio de suministro de comidas con 0,83 p.p.; y electricidad, gas y otros combustibles y funcionamiento de equipo de transporte, cada uno con un aporte de 0,34 p.p.
El resultado de los alimentos fue resultado del incremento en la subclase de carne de res y derivados y carne de aves, frutas frescas y papas, que conjuntamente aportaron 1,20 p.p.
A su vez, el suministro de comidas se explica por las comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio y por las comidas preparadas por fuera del hogar, las cuales contribuyeron 0,77 p.p.
De manera contraria, aquellos grupos con menor contribución en la inflación durante el año fueron los servicios telefónicos y de facsímile con -0,50 p.p., prendas de vestir con -0,17 % y educación superior con -0,09 p.p.
El primero se debe a una reducción de 12,27 % respecto a 2020, en los servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet, producto de una mayor competencia por tarifas bajas en los planes de datos y de voz móvil.
El segundo, por causa de la caída en los precios de las prendas de vestir para mujer y hombre en 14,39% y 8,41%, respectivamente. Y el tercero obedece a una reducción importante en términos de inscripciones y matrículas de carreras técnicas, tecnológicas y universitarias de 9,77 %.
Al 31 de diciembre de 2021, la capital tuvo una variación mensual de 0,46 % en el IPC, de acuerdo con el DANE. Esta cifra no sólo estuvo por debajo de la variación nacional (0,73 %), sino que fue la más baja del país mientras que, Santa Marta fue la más alta, con una variación de 1,90 %, Bogotá se ubicó por debajo de ciudades como Sincelejo y Montería, que reflejaron variaciones de 0,68 % y 0,55 %, respectivamente.
La inflación mensual de diciembre estuvo un punto básico por debajo de la de noviembre y se explica principalmente por el comportamiento de los alimentos y bebidas no alcohólicas; así como del transporte y restaurantes y hoteles.
Por gasto, los grupos que tuvieron mayor contribución dentro del alza mensual de los precios fueron los siguientes: alimentos con 0,24 p.p.; y funcionamiento de equipo de transporte personal; adquisición de vehículos y servicios de suministro de comidas, cada uno con un aporte de 0,05 p.p.
Al desagregar por subgrupo, el comportamiento de los alimentos es producto de la variación del precio de la papa en 15,95 % y por la variación de carne de res y sus derivados en 3,05 %.
En contraste, se destaca la caída de algunos subgrupos con la menor contribución en la inflación tales como los servicios de transporte de pasajeros (-0,02 p.p.), con una reducción de 4,32 % debido a la poca disponibilidad de tiquetes aéreos para la temporada de diciembre dado el anticipo en sus compras; asimismo, frutas frescas (0,02 p.p.), con una contracción de 1,87 %.
Si desea recibir boletines con información del comportamiento económico de Bogotá escríbanos a observatorio@desarrolloeconomico.gov.co
Descargue aquí el boletín:La inflación de Bogotá en 2021 fue la más baja del país
__________________________________________
1.Dada la volatilidad a corto plazo de los precios de la energía y los alimentos no elaborados, se denomina inflación subyacente aquella variación en el IPC que excluye estos componentes.
- Al finalizar el 2021, Bogotá tuvo una inflación de 4,62 %, siendo la más baja entre las principales ciudades del país.
- El comportamiento inflacionario de la ciudad, estuvo un punto porcentual (p.p.) por debajo del nivel nacional, el cual fue de 5,62 %.
- La inflación de la capital se explica principalmente por el aumento en alimentos y bebidas en 16,5 %.