Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.

Gov.co




Inicio
Inicio
Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Temas
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
      • Registro mercantil Cámara de Comercio Bogotá
      • Monitor de las mipyme
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Turismo
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • TIC
    • Abastecimiento
      • Abastecimiento alimentario en Bogotá
      • Plazas de Mercado Distritales
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
    • Boletín informativo
  • Estudios
  • Insumos y análisis
    • Mapas
    • Encuestas
    • Infografías
    • Otras bases de datos
    • Business Intelligence
    • Corazones Productivos
Inicio / Inflacion y gasto / Inflación en Bogotá...

Inflación en Bogotá fue 6,62% en 2015

07/01/2016
Autor: 
Deison Luis Dimas Hoyos
Inflación en Bogotá fue 6,62% en 2015
Foto:OdeBogotá

En 2015, la inflación en Bogotá fue de 6,62%, superior al dato de 2014 (3,77%) e inferior en 0,15 puntos porcentuales al que se registró a escala nacional (6,77%). El dato de inflación en la capital es el más alto en los últimos 13 años. Dentro del grupo de las 24 ciudades principales del país, Bogotá fue la sexta ciudad con menor inflación, escalafón que muestra a Manizales con el mayor índice (7,97%) y con ella siete ciudades más con una variación del IPC por encima del 7%.

Alimentos fue el principal grupo de gasto que mayor incidencia tuvo en la variación positiva del Índice de Precios al Consumidor, seguido del grupo vivienda y transporte. 

Inflación en Bogotá e índice de precios de los alimentos (variación % anual) 2000– 2015

Fuente: DANE– Índices

La Inflación de Bogotá en 2015 fue 6,62%

En 2015 la inflación en Bogotá fue de 6,62%, superior al dato de 2014 (3,77%) e inferior en 0,15 puntos porcentuales al que se registró a escala nacional (6,77%). Este registro es el más alto en los últimos 13 años. Dentro del grupo de las 24 ciudades principales del país, Bogotá fue la sexta ciudad del país con menor inflación, escalafón que muestra a Manizales con el mayor índice (7,97%) y siete ciudades más con una variación del IPC por encima del 7%. La de menor inflación fue Cúcuta con 5,58%

Por grupos de gasto, alimentos (10,86%) y vivienda (5,23%) fueron los que más incidieron en el alza anual de los precios en la capital. En 2015, alimentos contribuyó en un 45% con la variación de los precios en la capital.

En el grupo alimentos, la variación anual de precios fue de 10,86%, que respondió principalmente al alza en los precios de los subgrupos de hortalizas y legumbres (45,81%), comidas fuera del hogar (6,11%), y cereales y productos de panadería (13,40%).

En el caso de las hortalizas y legumbres, la poca disponibilidad y la baja recolección fueron los factores que determinaron el alza en los precios. Dentro del grupo de hortalizas y legumbres, el principal incremento de precios se percibió en las hortalizas y legumbres secas, caso concreto el frijol, que registró un alza de 81,09% en su precio. El alza en el precio fue provocado por un desabastecimiento del producto debido a la sequía en las zonas productoras, especialmente en Tolima y Cundinamarca. Además, los granos importados, que inciden en la dinámica del mercado interno, se vieron afectados por el alza del dólar que encareció más las importaciones.

Dentro de este mismo subgrupo, el alza en el precio de otras leguminosas como la lenteja y el garbanzo incidieron en el alza; de igual manera, el efecto en el incremento del precio del dólar incidió sobre las importaciones de este producto.

Por otra parte, dentro de las hortalizas frescas, el producto de mayor importancia en la dinámica alcista de los alimentos fue ‘otras hortalizas y legumbres’, cuya variación se situó en 48,37%, donde se incluye la habichuela, repollo, lechugas y ahuyamas, entre otros. El clima, en algunos casos, y la baja rentabilidad de los cultivos en otros, provocaron la disminución en la oferta de estos productos, que repercutieron en unos precios altos en las principales plazas de mercado de la ciudad.

Índice de precios en Bogotá y Colombia, variación mensual %, 2015.

Fuente: DANE– Índices

Otros productos particulares también presentaron altos precios en 2015, como el tomate (84,06%) y la cebolla (55,96%). Del primero, las variedades de mayor consumo sufrieron desabastecimiento por las sequías en los municipios productores de Boyacá y Cundinamarca; en el primero, en Sáchica, Santa Sofía y Tenza. 

Pasando al subgrupo comidas fuera del hogar, el principal gasto, como lo es el almuerzo, padeció un alza de 5,92%, contribuyendo mayoritariamente con el alza en los alimentos, en parte porque 32% de la canasta de gasto en alimentos en Bogotá corresponde a este subgrupo.

De igual manera, en 2015 la hamburguesa y las comidas rápidas calientes (pizzas, combos, arepa rellenas) también aumentaron de precio, el primer producto en 9,25% y el segundo en 5,45%.

En este mismo orden, es importante mencionar que las comidas fuera del hogar se vieron afectadas por el incremento de precios de los alimentos como materia prima elemental, así como, por el aumento en los arrendamientos y los servicios públicos.

Pasando a otro subgrupo, los cereales tuvieron un importante alza en los precios en todo el año en especial en los primeros meses. Aquí hay que hacer mención al alza de 21,36% en los precios del arroz, alza muy discutida y debatida por que se habló de fenómenos de especulación y de atajo de inventarios, como también, de escases de oferta producto del impacto vía tratados de libre comercio.  En este mismo subgrupo, los productos de panadería incrementaron los precios 9,90%, donde el pan presentó un alza de 10,43% y otros productos de panadería de 8,86%.

El segundo grupo con mayor variación en Bogotá fue vivienda (5,23%), influenciado por el alza en los gastos de ocupación (4,40%) y los servicios públicos (7,85%). Del primero, el arrendamiento efectivo se incrementó 4,48% y el imputado 4,40%. En cuanto al segundo, el gas aumentó en 16,83%, el acueducto 6,53% y la energía eléctrica 5,78%.

Por último, transporte (5,20%) fue el tercer grupo de importancia en el alza del IPC en Bogotá. En este, el mayor impacto lo tuvo la compra de vehículos, que gracias al aumento de la tasa de cambio, incrementó el precio de los autos en 15,50%.

La inflación en Bogotá para ingresos bajos fue de 7,16%

La enorme influencia que tiene la compra de alimentos en la canasta de consumo de los habitantes con ingresos bajos (representa el 33% del total de la canasta de gasto, frente a 19% en los ingresos altos), permitió que la inflación impactara de forma negativa en las sectores de población más pobre o con menos ingresos. En 2015, la inflación para las personas con ingresos bajos fue de 7,16%, 0,54 puntos porcentuales por encima de la inflación promedio de la ciudad e incluso 0,16 puntos porcentuales por encima del aumento del salario mínimo para 2016, el cual se estableció en 7%.

Inflación sin alimentos en 2015 fue de 5,01%

La inflación sin alimentos en Bogotá fue de 5,01%, cifra superior al registro de 2014 (3,72%). Para los ingresos bajos, el IPC sin alimentos fue de 4,96%, y para los ingresos altos de 5,91%.

La variación de precios anual de los bienes regulados fue de 2,64%, siendo inferior al 6,69% de 2014. Los principales servicios que aumentaron fueron acueducto (6,53%), energía eléctrica (5,78%) y gas (16,83%).

Los bienes transables aumentaron 7,30% en 2015, destacándose el incremento del precio de los vehículos (15,50%).

Los bienes no transables aumentaron en el mes 4,37%, debido a que se presentó un alza en el gasto del arriendo efectivo (4,48%), arriendo imputado (4,40%) y la pensión en la educación básica (6,46%).

Nota metodológica:

  • Todos los análisis se realizan a partir de las cifras del DANE. Los elementos que componen los bienes y servicios regulados son: acueducto, alcantarillado y aseo, energía eléctrica, bus, gas, bus intermunicipal, otros medios para transporte urbano, buseta, otros medios de transporte intermunicipal, combustible y taxi.

En Bogotá, la inflación para ingresos bajos fue de 7,16%, por encima del aumento del salario mínimo de 2016, el cual fue del 7%.

Destacados: 

El grupo alimentos fue el de mayor incidencia en el IPC, que respondió principalmente al alza en los precios de los subgrupos de hortalizas y legumbres (variación anual de 45,81%) y comidas fuera del hogar (6,11%) En el grupo vivienda, cuya variación de precios anual fue 5,23%, se presentaron alzas en los arrendamientos, así como en los servicios públicos de gas(16,83%), acueducto y alcantarillado (6,53%), y energía eléctrica (5,78%). La inflación de los bienes transables en la ciudad fue 7,30% en 2015.

Tipo de Recurso: 
Archivo Adjunto
Archivo de descarga: 
Boletín inflación No.58
Temas: 
Inflación y gasto
Tipo de Publicación: 
Boletines

Artículos relacionados

Boletines
La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023
09/03/2023

La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023

Boletines
09/03/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en febrero de 2023 Bogotá
vista
vista
Boletines
En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %
10/02/2023

En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %

Boletines
10/02/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá tuvo un incremento
vista
vista
Boletines
La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las ciudades principales del país
17/01/2023

La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las...

Boletines
17/01/2023
La inflación de la capital fue de 12,35 % al cierre del año 2022, de acuerdo con el último informe del Departamento
vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

  • Atención al Ciudadano y Agencia Distrital de Empleo:
    Carrera 13 No. 27-84 Bogotá, D.C.
  • Oficinas Administrativas:
    Carrera 10 No. 28-49 Torre A. Bogotá, D.C.

  • Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

  • Teléfono: +601 3693777 Ext:100
  • Linea Gratuita: 195
  • Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co
  • Correo electrónico notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@desarrolloeconomico.gov.co



 
Términos y Condiciones Políticas de Uso Mapa del sitio
Logo de la Secretaría de Desarrollo Económico
Gov.co