Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.

Gov.co




Inicio
Inicio
Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Temas
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
      • Registro mercantil Cámara de Comercio Bogotá
      • Monitor de las mipyme
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Turismo
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • TIC
    • Abastecimiento
      • Abastecimiento alimentario en Bogotá
      • Plazas de Mercado Distritales
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
    • Boletín informativo
  • Estudios
  • Insumos y análisis
    • Mapas
    • Encuestas
    • Infografías
    • Otras bases de datos
    • Business Intelligence
    • Corazones Productivos
Inicio / Inflacion y gasto / Costo de vida en el...

Costo de vida en el semestre en Bogotá creció 5,32%

12/07/2016
Autor: 
Jorge Enrique Bustos Jiménez
Costo de vida en el semestre en Bogotá creció 5,32%
Foto:ODE
Variación   Mensual IPC  de Energía Eléctrica  Bogotá    vs. Colombia      
          

En junio de 2016 la inflación en la ciudad de Bogotá fue de 0,55%, mientras que en el mismo mes  de 2015 no se registro inflación (0%). Este resultado ubica a Bogotá como la séptima entre 24 ciudades con mayor inflación mensual, escalafón que tiene en sus extremos a Ibagué con la mayor variación (1,05%) y a Quibdó con el menor porcentaje (-1,01%).

El resultado fue consecuencia del comportamiento en el grupo de vivienda, que arrojo una variación de 0,89% y una contribución de 0,26 puntos porcentuales, cifra que obedece al alza en energía eléctrica y representa el 38% de la variación mensual del IPC total. Este incremento obedeció básicamente a dos circunstancias, por reducción del 3% en el subsidio a la tarifa de estrato tres y al  desmonte de los descuentos aplicados a la tarifa en el marco del Programa nacional “Apagar paga”.

El grupo de gasto que presentó la mayor variación en el mes de junio en la capital fue diversión (4,31%) y contribuyó con el resultado con 0,13 puntos porcentuales, que se explica en el comportamiento del gasto básico de servicios de diversión generado por el aumento en el costo de la boletería correspondiente a los partidos de futbol del rentado nacional de los equipos capitalinos en las semifinales.

El grupo de alimentos en el mes de junio en Bogotá tuvo una variación de (0,07%), superior a la presentada para el mismo periodo en el año inmediatamente anterior (-0,17), pero menor en 0,43 p.p. a la registrada en la nación (0,50%). Con este resultado Bogotá tiene la cuarta menor variación entre las 24 ciudades objeto de análisis del DANE, lo que permite concluir que al menos para el mes  de junio los paros campesino y camionero no tuvieron incidencia en el comportamiento de los precios de los alimentos para Bogotá.

En el comportamiento  del grupo de alimentos  se destaca  el alza del subgrupo de gasto de  carnes y sus derivados (2,41%), jalonada principalmente por el precio de la res que contribuyó con 0,12 p.p. en el resultado total del grupo, esta tendencia se explica principalmente porque no hubo suficiente ganado para el sacrificio en el mes de junio, deficiencia en la oferta que obedece a que muchas de las cabezas de ganado que se sacrifican en la capital no cumplieron con las condiciones de peso para su sacrificio, debido en gran parte a la falta de pastos que generó el fenómeno del niño y según Fedegan a la gran cantidad de cabezas de ganado que murieron como consecuencia del mismo fenómeno climático que incide en los estándares de oferta.

Por otra parte, se destaca la tendencia a la baja en los subgrupos de gasto: hortalizas y legumbres (-3,04%), tubérculos y plátanos (-3,02%), frutas (-1.55%) y cereales y productos de panadería (-0,34%); que en conjunto contribuyeron negativamente con -1,15 p.p. evitando de esta forma que la variación en el grupo de alimentos fuera mayor este comportamiento obedece básicamente a una mayor dinámica en el abastecimiento en las principales centrales mayoristas de alimentos en el mes de junio, resultado de las cosechas de ciclos cortos ofrecidas oportunamente en el mercado.

La inflación sin alimentos en Bogotá para el mes de junio fue de (0,75%) superior al promedio del inflación total de la ciudad, dicho resultado corrobora la menor incidencia que tuvo el grupo de alimentos en la inflación del mes.

La variación del costo de vida para el grupo de menores ingresos en Bogotá en el mes de junio fue de (0,42%), menor en 0,13 p.p a la registrada en el promedio de la ciudad. El resultado se explica básicamente por el comportamiento en el grupo de vivienda cuya contribución 0,38 p.p. representa el 76% de la inflación para ese segmento. 

 

En el primer semestre, la inflación de Bogotá es 5,32%.

Durante los primeros seis meses de este año el índice de inflación de Bogotá fue de (5,32%), mostrando una tendencia creciente, si se contrasta con la misma variación del mismo periodo el año anterior (3,31%), lo mismo que con la registrada a nivel nacional (5,10%)

Respecto a otras ciudades del país, Bogotá ocupa el cuarto lugar como la ciudad con mayor costo de vida en lo corrido de este año, ranking liderado por Cúcuta, como la cuidad más costosa (6,83%). En contraposición la ciudad que ha acumulado el menor índice de precios al consumidor es Quibdó con (2,89%).

Por grupos, alimentos, vivienda, transporte y educación son los que más han impactado el costo de vida de los capitalinos, en lo corrido de 2016, a junio. En primer lugar, alimentos ha registrado en lo que va del año un crecimiento de precios de 7,95%, contribuyendo con el 43% del resultado final destacándose el subgrupo de comidas (6,38%), tubérculos y plátanos (43,40%) y hortalizas y legumbres (11,85%).

El subgrupo que más contribuyó en el costo de  los alimentos en Bogotá fue comidas fuera del hogar, representan el 28% de la contribución total de ese grupo en el primer semestre.

La inflación año corrido a junio en Bogotá para la población de ingresos bajos fue 5,52%, levemente superior al promedio del IPC de la ciudad, e inferior a la registra en la nación para este mismo segmento de ingresos (5,56%).

 

En doce meses la inflación de Bogotá fue de 8,70%

 

La inflación anual, es decir, la comprendida entre  julio de 2015 a junio de 2016, muestra para la capital una variación acumulada de 8,70%, superior a la meta de inflación proyectada por la autoridad monetaria a nivel nacional (entre 2% y 4%). La tasa de inflación de Bogotá es superior en 4,36 p.p. a la reportada en el mismo mes de 2015, cuando se ubicó en 4,34%. Además, el registro de 12 meses para la capital es levemente superior a Colombia (8,60%).

Como ha venido ocurriendo en los últimos meses los grupos que más contribuyen con la inflación 12 meses son alimentos y vivienda que representan el 67% de la inflación acumulada. En contraposición Diversión y Vestuario participan con apenas el 4% de la inflación anual en Bogotá, por ende los que menor incidencia tuvieron.

Variación y  contribución  12 meses  IPC   Bogotá  vs.  Colombia              

 

En junio de 2016 la inflación en la ciudad de Bogotá fue de 0,55%, mientras que en el mismo mes  de 2015 no se registro inflación (0%). Este resultado ubica a Bogotá como la séptima entre 24 ciudades con mayor inflación mensual, escalafón que tiene en sus extremos a Ibagué con la mayor variación (1,05%) y a Quibdó con el menor porcentaje (-1,01%).

Destacados: 
  • La inflación en junio de  2016 para Bogotá fue 0,55%, mientras que la reportada para Colombia fue 0,48%.
  • La variación en junio para el grupo de alimentos en Bogotá fue de 0,07%, inferior al promedio
  • nacional (0,50%).
  • La inflación 12 meses (julio 2015 a junio 2016) en Bogotá fue de 8,70% y en la nación 8,60%.
  • La inflación año corrido en  Bogotá fue de 5,32%, en Colombia 5,10%.
  • La inflación sin alimentos en Bogotá para el mes de junio fue de (0,75%) superior al promedio de la ciudad.
Tipo de Recurso: 
Archivo Adjunto
Archivo de descarga: 
Boletín inflación No.64
Temas: 
Inflación y gasto
Tipo de Publicación: 
Boletines

Artículos relacionados

Boletines
La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023
09/03/2023

La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023

Boletines
09/03/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en febrero de 2023 Bogotá
vista
vista
Boletines
En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %
10/02/2023

En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %

Boletines
10/02/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá tuvo un incremento
vista
vista
Boletines
La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las ciudades principales del país
17/01/2023

La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las...

Boletines
17/01/2023
La inflación de la capital fue de 12,35 % al cierre del año 2022, de acuerdo con el último informe del Departamento
vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

  • Atención al Ciudadano y Agencia Distrital de Empleo:
    Carrera 13 No. 27-84 Bogotá, D.C.
  • Oficinas Administrativas:
    Carrera 10 No. 28-49 Torre A. Bogotá, D.C.

  • Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

  • Teléfono: +601 3693777 Ext:100
  • Linea Gratuita: 195
  • Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co
  • Correo electrónico notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@desarrolloeconomico.gov.co



 
Términos y Condiciones Políticas de Uso Mapa del sitio
Logo de la Secretaría de Desarrollo Económico
Gov.co