Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.

Gov.co




Inicio
Inicio
Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Temas
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
      • Registro mercantil Cámara de Comercio Bogotá
      • Monitor de las mipyme
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Turismo
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • TIC
    • Abastecimiento
      • Abastecimiento alimentario en Bogotá
      • Plazas de Mercado Distritales
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
    • Boletín informativo
  • Estudios
  • Insumos y análisis
    • Mapas
    • Encuestas
    • Infografías
    • Otras bases de datos
    • Business Intelligence
    • Corazones Productivos
Inicio / Consumo y precios / Inflación en octubre...

Inflación en octubre fue 0,62%

10/11/2015
Autor: 
Deison Luis Dimas Hoyos
Inflación en octubre fue 0,62%
Foto:OdeBogotá

La inflación en octubre en Bogotá fue 0,62%, mostrando un resultado superior en 0,43 puntos porcentuales (p.p.) en el mismo periodo de 2014 (0,19%). La capital fue la sexta ciudad del país con menor inflación en el mes que acaba de culminar.

En el análisis de los precios mensuales, es de destacar que  alimentos, vivienda  y transporte fueron los grupos de mayor alza en octubre. En los alimentos, las principales afectaciones al precio se perciben en las hortalizas y legumbres, comidas fuera del hogar, y algunas frutas frescas.

Es importante mencionar que el intenso verano y la sequía en las zonas de producción han afectado la disponibilidad de alimentos en las principales plazas de mercado de la ciudad.

En el grupo de transporte, el alza se percibió en el índice de precios de vehículos, el cual fue de 1,67%.

Índice de precios y del gasto en alimentos en Bogotá. (Var. Mes %). octubre 2013– octubre 2015

Fuente: DANE– Índices

Precios de los alimentos en alza

En octubre, la inflación en Bogotá fue de 0,62%, siendo superior al dato del mismo mes de 2014 (0,19%). No obstante, la variación del índice fue inferior en 0,06 puntos porcentuales al que se registró a escala nacional (0,68%). Dentro del grupo de las 24 ciudades principales del país con  baja inflación, Bogotá fue sexta, escalafón que tiene en sus extremos a Riohacha con mayor variación (1,32%) y a Quibdó (0,26%) con menor inflación.

Por grupos de gasto, al igual que el mes anterior, alimentos (1,23%), vivienda (0,51%) y transporte (0,47%) son los principales rubros que jalonan al alza los precios en la ciudad.

En el grupo de alimentos, la variación mensual de precios fue de 1,23%, contribuyendo con el 56% de toda la inflación de la capital. En este grupo se destacan, principalmente, el aumento del precio en los subgrupos de hortalizas y legumbres, frutas, y comidas fuera del hogar.

En el caso de las hortalizas y legumbres, la poca disponibilidad y la baja recolección fueron los factores que determinaron el alza en los precios. El grupo de hortalizas y legumbres registró una variación de precios mensual de 5,06%, donde las frescas registraron un incremento de precios de 7,40% y las secas de 3,15%.

Dentro de las hortalizas frescas, los gastos básicos de mayor importancia fueron la zanahoria (15,94%), el tomate (8,94%) y otras hortalizas frescas (10,19%). En esta última clase de gasto, se destacó el incremento en los precios de la arveja verde en vaina, el pepino cohombro y el repollo. A causa del intenso verano en Santander, el tomate chonto presentó un aumento de precios debido a la baja oferta de este producto proveniente de Lebrija y Girón.

De igual forma, el verano afectó el abastecimiento de arveja verde en vaina, que registró una disminución de la oferta proveniente de Nariño, y de los municipios de Samacá, Susa y Ramiriquí en Boyacá, y Facatativá, Mosquera y El Rosal en Cundinamarca.

Por el lado de las frutas, la variación de los precios se ubicó en 7,53%, afectado por la baja oferta de frutas de consumo diario en la dieta de los habitantes de la ciudad, por ejemplo, la naranja, limón, mora castilla, piña gold y aguacate.

El aumento de precios en este tipo de productos se debe, en mayor proporción, a una caída en la oferta, debido a la poca disponibilidad y una baja recolección en esas zonas, según se evidencia en los informes de abastecimiento de SIPSA– DANE. Por ejemplo, en el caso de la mora castilla se encontró que hubo poca oferta de recolección en los municipios de Moniquirá en Boyacá, y Pasca, Silvania y Fusagasugá en Cundinamarca. En el caso de la piña, también se evidenció una baja disponibilidad desde Armenia y Pereira, y de las zonas de producción del departamento del Cauca.

Índice de precios en Bogotá y Colombia, variación mensual %, octubre 2015.

Fuente: DANE– Índices

Otros alimentos que presentaron variación fueron las comidas fuera del hogar. En este subgrupo, las comidas en restaurante, en especial el almuerzo, registró un incremento mensual de 0,75%; mientras que la clase que incluye las comidas rápidas subió 1,01% en su índice de precios.

Por último, en la sección de tubérculos y plátanos, el aumento del índice de precios (7,67%) se derivó del alza en los precios de la papa (7,22%).  De las variedades que presentaron mayor incremento de precios fueron la única, papa pastusa, la papa criolla y nevada.

El segundo grupo de mayor variación fue el de vivienda, jalonado por el incremento en el índice de precios del arrendamiento efectivo (0,52%) y el arrendamiento imputado (0,46%). Por otra parte, se presentó un importante aumento en los servicios públicos de 1,06%, provocado por el alza en la energía de 2,03%.

Con un ajuste positivo de precios de 0,47%, transporte fue el tercer grupo que subió en octubre. En este grupo de gasto, los precios se vieron afectados por el aumento del valor de los vehículos en 1,67%. Observando todos los gastos básicos, este gasto en particular tuvo uno de los incrementos más importantes en la capital.

La inflación en Bogotá es de 5,40% en lo corrido del año

En lo corrido de 2015, la variación de precios en Bogotá es de 5,40%, situación que resulta superior a la de hace un año, cuando en el mismo mes la inflación rondaba en 3,33%. Por su parte, dentro del país, Bogotá se encuentra como la octava ciudad con menor inflación, donde Quibdó registra el menor índice (4,56%) y Sincelejo (6,57%) el más alto.

Es importante mencionar, que en lo que va del año, todas las 24 ciudades objeto del estudio tienen una inflación por encima del 4%, techo que se propuso como meta al iniciar el año.

En el año, los aumentos más importantes, teniendo en cuenta una variación de 8,73% en alimentos, se perciben en productos como: hortalizas y legumbres 43,35%, comidas fuera del hogar 5,17%, y cereales y productos de panadería 12,79%.

Los alimentos que más contribuyen con el alza de precios en el año, son: el almuerzo (5,18%), otras frutas frescas (32,74%), arroz (22,95%), frijol (79,89%),  otras hortalizas y legumbres frescas (55,58%) .

Inflación sin alimentos en octubre fue de 0,38%

La inflación sin alimentos en Bogotá fue de 0,38%, cifra superior al registro del mismo mes en 2014 (0,30%). Para los ingresos bajos, el IPC sin alimentos fue de 0,42%, y para los ingresos altos de 0,28%.

La variación de precios mensual de los bienes regulados fue 0,19% en octubre de 2015, siendo inferior al 1,02% del mismo mes en 2014.  Los principales servicios que aumentaron fueron energía eléctrica (2,03%) y acueducto (0,06%).

Los bienes transables aumentaron 0,68% en octubre, destacándose el incremento del precio de los vehículos (1,67%), productos de higiene corporal (0,67%) y otros productos de aseo personal (3,15%).

Los bienes no transables aumentaron en el mes 0,24%, debido a que se presentó un alza en el gasto del arriendo efectivo (0,52%) y arriendo imputado (0,46%).

 

Nota metodológica:

  • Todos los análisis se realizan a partir de las cifras del DANE. Los elementos que componen los bienes y servicios regulados son: acueducto, alcantarillado y aseo, energía eléctrica, bus, gas, bus intermunicipal, otros medios para transporte urbano, buseta, otros medios de transporte intermunicipal, combustible y taxi.

Hortalizas como la arveja verde en vaina, el tomate chonto, el repollo, y el pepino, vieron mermada su oferta debido a la sequía y el verano en las principales zonas de producción.

Destacados: 

En el año, la inflación de Bogotá es de 5,40%, resultado superior a la misma fecha de 2014 (3,33%), e inferior a la inflación de Colombia (5,47%). Los alimentos que muestran una mayor contribución al alza de precios en el año son: almuerzo (5,18%), otras frutas frescas (32,74%), arroz (22,95%), fríjol (79,89%), otras hortalizas y legumbres frescas (55,58%). En el grupo vivienda, el índice de precios presentó un aumento en los arrendamientos y en la tarifa de energía eléctrica.

Temas: 
Inflación y gasto
Tipo de Publicación: 
Boletines

Artículos relacionados

Boletines
La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023
09/03/2023

La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023

Boletines
09/03/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en febrero de 2023 Bogotá
vista
vista
Boletines
En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %
10/02/2023

En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %

Boletines
10/02/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá tuvo un incremento
vista
vista
Boletines
La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las ciudades principales del país
17/01/2023

La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las...

Boletines
17/01/2023
La inflación de la capital fue de 12,35 % al cierre del año 2022, de acuerdo con el último informe del Departamento
vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

  • Atención al Ciudadano y Agencia Distrital de Empleo:
    Carrera 13 No. 27-84 Bogotá, D.C.
  • Oficinas Administrativas:
    Carrera 10 No. 28-49 Torre A. Bogotá, D.C.

  • Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

  • Teléfono: +601 3693777 Ext:100
  • Linea Gratuita: 195
  • Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co
  • Correo electrónico notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@desarrolloeconomico.gov.co



 
Términos y Condiciones Políticas de Uso Mapa del sitio
Logo de la Secretaría de Desarrollo Económico
Gov.co