Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.

Gov.co




Inicio
Inicio
Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Qué hacemos?
  • Temas
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
      • Registro mercantil Cámara de Comercio Bogotá
      • Monitor de las mipyme
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Turismo
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • TIC
    • Abastecimiento
      • Abastecimiento alimentario en Bogotá
      • Plazas de Mercado Distritales
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
    • Boletín informativo
    • Infografías
  • Estudios
    • Cuadernillos
    • Cuadernos
    • Libros
    • Otros documentos
  • Insumos y análisis
    • Información territorial
    • Visor de datos
    • Encuestas
    • Otras bases de datos
    • Corazones Productivos
Inicio / Consumo y precios / En enero, gasto de los...

En enero, gasto de los bogotanos aumenta 14% con respecto al mismo mes de 2014

24/02/2015
Autor: 
Ana María Valencia Mosquera
gasto de los bogotanos aumenta
Foto:OdeBogotá

Menor abastecimiento y mayores precios jalonaron el gasto de alimentos en enero

Según la información obtenida de la firma Raddar Consumer Knowledge Group, el gasto en enero de 2015 tuvo un crecimiento de 14% con respecto al mismo periodo de 2014. Los grupos principales del gasto de los hogares son alimentos (30,5%) y vivienda (25,1%), los cuales representan más de la mitad del gasto de los bogotanos. En alimentos el gasto alcanzó 3.326 miles de millones de pesos (valores corrientes), lo que significa un incremento de 17,6% con respecto a enero de 2014. Los subgrupos que más aportan a este crecimiento son: tubérculos y plátanos (42,4%) y frutas (33,7%). Los productos que más incidieron en este incremento son plátano (39,7%), papa (47,1%) y frutas frescas (35,3%) como limón, guayaba, papaya, piña, manzana y mango. Según las cifras presentadas en el boletín de abastecimiento del Observatorio de Desarrollo económico de Bogotá, el abastecimiento de tubérculos y frutas presentaron una disminución de 14,3% y 1,9% respectivamente frente al mismo mes del año anterior, en la central de Corabastos.

El segundo grupo en importancia del gasto de los bogotanos en el primer mes de 2015 es vivienda, grupo en el que se gastan 2.736 miles de millones de pesos corrientes, 15,7% más que lo registrado para igual periodo de 2014. Los subgrupos que más inciden en este crecimiento son servicios públicos (22,8%) y gasto en ocupación de la vivienda (15,1%). En el gasto de ocupación, que representa 70% del grupo, la mayor importancia la tienen los arrendamientos, cuyo gasto varió 15,1%. Otros artículos que jalonaron el gasto de los bogotanos son los servicios públicos de energía eléctrica (33,5%) y gas natural (22,4%). Los gastos asociados a los alimentos y a la vivienda - como arrendamientos efectivos - son artículos y servicios que no disminuyen su consumo de forma significativa según el aumento de los precios (bienes inelásticos). El tercer grupo de mayor variación es salud, que creció en enero 15,2%. En este crecimiento influye el gasto de aseguramiento privado (16,7%), por causa del ajuste del salario mínimo realizado a principio de cada año.

Importante gasto en temporada navideña, disminuye el consumo total en enero

El consumo de los hogares en Bogotá en enero llegó a 10.911 miles de millones de pesos (corrientes), -1,9% menos con respecto al mes anterior (diciembre), situación que es fácilmente comprensible teniendo en cuenta las mayores compras que realizan los hogares por la temporada navideña y vacacional.

Durante el primer mes del año la mitad de los grupos de gasto reportaron variaciones positivas con respecto a diciembre de 2014. Estos son salud (3%), alimentos (2,3%) y vivienda (2,2%). Estos grupos están catalogados por Raddar como los que tienen mayor esfuerzo de compra en la capital, es decir, el esfuerzo que realiza el comprador para adquirir este producto, ante aumentos de los precios, buscando mantener la misma cantidad de compras que efectuaba antes del cambio en las cotizaciones de los bienes. Alimentos y salud principalmente, tienen alta penetración en los hogares y alta frecuencia de compra y consumo. Los otros cuatro grupos que se analizan reportaron variaciones negativas, donde sobresale vestuario y calzado (-24,3%) y transporte y comunicaciones  (-10,7%).

Según Fenalco Bogotá - Cundinamarca, el vestuario y el calzado son de los rubros más comunes en los regalos de diciembre, las compras de estos bienes se hicieron de forma anticipada y por eso su caída en enero. En general todos los bienes de gasto básico de este grupo cayeron con respecto a diciembre, siendo más fuerte las disminuciones en otras prendas de vestir femeninas y masculinas, calzado para hombre y los servicios de confección y lavandería. De la misma manera, en transporte caen el gasto en vehículos   (-32%) y todo lo relacionado con transporte privado como servicio de mecánica, cambio de aceite, baterías, etc. Luego de las compras históricas realizadas en noviembre y diciembre y aprovechando la coyuntura del XIV salón Internacional del automóvil, lo normal era que la compra de vehículos disminuyera para el mes de enero.

Mayor crecimiento del consumo en hogares de ingresos bajos

Los hogares que obtienen ingresos bajos gastaron en enero 2.425 miles de millones de pesos corrientes, presentando una variación de 16,2%. Este conjunto de hogares gastan principalmente en alimentos, vivienda y transporte y comunicaciones. Los grupos donde más gastaron los hogares de menores ingresos fueron transporte (17,6%) y alimentos (16,8%). Con respecto a diciembre de 2014 todos los grupos de gasto presentan variación positiva, principalmente transporte (4,1%), educación y vestuario (3,6%).

Los hogares de ingresos altos, gastaron en enero 2.426 miles de millones de pesos, presentando una variación de 11,7% con respecto al mismo mes de 2014, donde lo que más creció fue alimentos (19,2%) y educación (16,2%). Por otra parte vestuario y calzado es el único grupo que presenta comportamiento negativo de -3%. La estructura de gastos que caracteriza a este nivel de renta da más importancia a los gastos asociados a vivienda, transporte y gastos varios.

Con respecto a diciembre de 2014, el consumo de los hogares de altos ingresos cae -6%. Mientras que en los ingresos bajos todos los grupos crecen con respecto a diciembre, en los ingresos altos, se presentan variaciones negativas destacándose transporte (-20,4%), cultura (-6,1%) y vestuario (-3,1%). Según estas cifras el crecimiento del gasto con respecto a 2014 es mayor en los hogares de ingresos bajos que en los altos (16,2% y 11,7% respectivamente) y haciendo el análisis mensual, en los hogares de ingresos bajos aumenta el consumo 2,8%, mientras que en los altos cae -6%.

En enero, el gasto de los hogares en Colombia se incrementa 13,9%

El gasto en los hogares colombianos en enero fue de 47,1 billones de pesos, 13,9% más que en el mismo mes de 2014 y -0,8% menos con respecto a diciembre del año pasado, mes que presentó un crecimiento alto por las mayores compras de productos de consumo durables como vestuario y bienes de tecnología para los regalos de la temporada navideña. Al igual que en Bogotá, los grupos que mejor comportamiento tienen son alimentos, vivienda y salud.

El grupo vestuario y calzado fue el que presentó un menor crecimiento con respecto a enero de 2014 (1,2%) y con respecto a diciembre del año pasado (-24,3%).

Destacados: 

El gasto de los hogares en Bogotá en enero cayó 1,9% con respecto a diciembre del año anterior. Los grupos que experimentaron la mayor variación con respecto a enero 2014 son alimentos (17,6%) y vivienda (15,7%). El que presentó la menor variación es vestuario y calzado (1,2%). Respecto al año anterior, el grupo transporte y comunicaciones es el que más aumenta en el gasto de los hogares de ingresos bajos (17,6%). En los hogares más ricos es alimentos (19,2%). En el primer mes de 2015, los hogares colombianos gastaron 47,1 billones de pesos, 11,9% más que en enero de 2014

Temas: 
Inflación y gasto
Tipo de Publicación: 
Boletines

Artículos relacionados

Boletines
La inflación en Bogotá en el mes de agosto fue de 0,69 %
12/09/2023

La inflación en Bogotá en el mes de agosto fue de 0,69 %

Boletines
12/09/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la variación mensual en el
vista
vista
Boletines
La inflación acumulada en Bogotá al mes de julio fue de 6,96 %
11/08/2023

La inflación acumulada en Bogotá al mes de julio fue de 6,96 %

Boletines
11/08/2023
A partir del último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la variación mensual en el
vista
vista
Boletines
La inflación de la capital en junio de 2023 siguió cayendo
14/07/2023

La inflación de la capital en junio de 2023 siguió cayendo

Boletines
14/07/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el aumento mensual en el Í
vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

  • Atención al Ciudadano y Agencia Distrital de Empleo:
    Carrera 13 No. 27-84 Bogotá, D.C.
  • Oficinas Administrativas:
    Carrera 10 No. 28-49 Torre A. Bogotá, D.C.

  • Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

  • Teléfono: +601 3693777 Ext:100
  • Linea Gratuita: 195
  • Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co
  • Correo electrónico notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@desarrolloeconomico.gov.co
 
Términos y Condiciones Políticas de Uso Mapa del sitio
Logo de la Secretaría de Desarrollo Económico
Gov.co