Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.

Gov.co




Inicio
Inicio
Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Qué hacemos?
  • Temas
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
      • Registro mercantil Cámara de Comercio Bogotá
      • Monitor de las mipyme
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Turismo
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • TIC
    • Abastecimiento
      • Abastecimiento alimentario en Bogotá
      • Plazas de Mercado Distritales
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
    • Boletín informativo
    • Infografías
  • Estudios
    • Cuadernillos
    • Cuadernos
    • Libros
    • Otros documentos
  • Insumos y análisis
    • Información territorial
    • Visor de datos
    • Encuestas
    • Otras bases de datos
    • Corazones Productivos
Inicio / Consumo y precios / En agosto, el paro...

En agosto, el paro agrario no afectó el costo de vida de los bogotanos

12/09/2013
Autor: 
Ana María Valencia Mosquera
En agosto, el paro agrario no afectó el costo de vida de los bogotanos
Foto:OdeBogotá

Pese al alza en los precios de algunos alimentos, la inflación en Bogotá resultó negativa

La caída de precios en Bogotá en el mes de agosto de 2013 se ubicó en –0.01%, siendo inferior a la presentada en agosto del 2012 (-0.09%). De las 24 ciudades que analiza el DANE, la capital del país ocupó el puesto 7, entre las ciudades con el menor nivel de inflación.

En la ciudad, los grupos diversión, vivienda y vestuario presentaron variaciones negativas que propiciaron el descenso del costo de vida. El grupo diversión presentó una variación de -3.11%, influenciado por el rubro de servicios para la distracción y el esparcimiento (-5.14%), en este grupo de gasto se incluyen los servicios relacionados con diversión. Este hecho se explica por la finalización de las vacaciones y el comienzo de un nuevo semestre estudiantil y laboral, en el cual bajan los consumos en las salidas a discotecas, fútbol y otros aspectos relacionados con el esparcimiento de los bogotanos.

En Vivienda, segundo grupo con las menores cotizaciones en los precios (-0.05%), la disminución en la tarifa de los servicios públicos, especialmente la del servicio de energía eléctrica (-3.38%), jalonó la participación del grupo de gasto en la inflación mensual. El costo unitario de prestación del servicio de la tarifa plena (sin subsidios ni contribuciones) bajó en el periodo analizado. Un análisis por componentes muestra que en el costo unitario de prestación del servicio, bajaron de precio la generación y la distribución de la energía eléctrica en la capital del país.

Adicionalmente, el gasto en vestuario presentó una variación de -0.22%. Sobresale el impacto de las prendas de vestir para hombres, principalmente el gasto en pantalones (-1.07%).

Contrario a lo anterior, el grupo alimentos registró la mayor fluctuación positiva (0.29%), al presentarse un aumento importante en los precios de comidas fuera del hogar (0.37%) y frutas (1.88%).

En el primer subgrupo, aumentó, en particular, el precio del almuerzo (0.33%); en el segundo, aumentaron las frutas frescas como el mango tommy (36.94%), mango común, limón tahití y lulo, situación que se presentó debido al bajo nivel de oferta desde Pitalito (Huila), La Unión (Valle del Cauca), Antioquia, así como la finalización de las cosechas en Tolima.

En Colombia, la inflación para el mes de agosto se ubicó en 0.08%; el grupo que menos contribuyó a esta variación correspondió a diversión (−1.71%).

La inflación año corrido corresponde a un mayor gasto en alimentos, vivienda y educación

La inflación año corrido en Bogotá fue 2.33%, variación que resultó mayor a la observada en los primeros ocho meses de 2012 (2.13%). A escala nacional, este mismo indicador se ubica en 1.86%.

El grupo de gasto alimentos varió hasta el mes de agosto 2.82%, y se constituye como el grupo que más aporta en al aumento de los precios. Además del alza en el consumo de almuerzos (3.13%), el gasto en tubérculos y plátanos (sobretodo la papa que ha variado hasta agosto 34.40%), contribuyeron de forma significativa en la participación del grupo, con una variación de 23.64%

El grupo vivienda presentó una inflación año corrido de 2.46%, donde sobresale el gasto de ocupación (3.25%). En este sector, causó mayor impacto el ítem ocupación de vivienda, específicamente el arrendamiento imputado cuya variación se ubicó en 2.98%.

Por último, el grupo educación ha impactado el costo de vida en lo que va corrido del año en 4.97%, destacando el aporte del subgrupo educación básica (6.28%), donde el rubro que más jalonó la dinámica de precios correspondió a la pensión para este nivel educativo (6.32%).

La diversión y el vestuario fueron los grupos que menos afectaron la inflación en estos ocho meses del año. En el primer caso, la diversión varió –0.7%, donde los aparatos de diversión y esparcimiento (-2.79%), tales como televisores y computadores, presentaron el menor impacto. El vestuario solo varió 0.56%, siendo el vestido para mujer el que participó en menor proporción, dado que sus precios disminuyeron en total -0.09%.

Por otra parte, la inflación doce meses (septiembre 2012 a agosto 2013) se ubicó en 2.64% en Bogotá. Esta cifra resulta inferior 0.19 puntos porcentuales, con respecto a la inflación doce meses, para el mismo periodo de 2012. En Colombia, este índice se ubicó en 2.27%.

Los bogotanos de menores ingresos gastan menos en vivienda

Los grupos que más influenciaron el costo de vida de las personas con ingresos bajos correspondieron principalmente a salud (0.29%) y a otros gastos (0.12%). Las medicinas (0.22%) y los productos de aseo personal (0.30%), como los de higiene corporal, tuvieron las más importantes variaciones para este nivel de ingreso.

En este segmento poblacional el grupo que presentó la mayor variación negativa fue el grupo vivienda, el cual varió -0.07% debido a la disminución de la tarifa del servicio público de energía eléctrica (−2.56%).

Con respecto a la inflación año corrido, las y los bogotanos de bajos ingresos están siendo afectados por una variación de 2.36%, donde sobresalen los cambios en alimentos (2.44%) y vivienda (2.74%).

Para los ingresos altos, en el mes de agosto se registró una inflación de 0.13%, resultado que se explica por la fluctuaciones en grupos como alimentos (0.63%), transporte (0.24%) y salud (0.50%). Las mayores variaciones se presentaron en frutas frescas (4.99%) y carne de res (2.57%).

Inflación de bienes y servicios regulados y transables

La inflación sin alimentos para el mes de agosto de 2013 en Bogotá se ubicó en -0.12%, cifra inferior en 0.05 puntos porcentuales al registro del mismo periodo el año anterior (−0.17%).

Dentro de los bienes y servicios regulados, el servicio de energía y bus intermunicipal variaron –3.38% y 0.46%, respectivamente. El servicio de gas registró la mayor variación positiva (4.06%).

Los bienes transables en agosto registraron una variación de 0.05%. Este comportamiento se debió a los cambios presentados en los precios de higiene corporal y vehículos.

En la capital, el grupo alimentos tuvo una variación positiva de los precios, influenciada principalmente por el gasto en restaurantes por concepto de almuerzo (0.33%)

Destacados: 

La Inflación en agosto de 2013 para Bogotá se ubicó en -0.01%, frente a 0.08% en el país. La inflación año corrido a agosto de 2013 en la ciudad se ubicó en 2.33%, cifra superior a la registrada para el mismo periodo de 2012 (2.13%). El gasto en salud para la población de menores ingresos registró una variación en el costo de vida mensual de 0.29% donde las medicinas y otros gastos relacionados (0.46%) tuvieron el mayor impacto. La inflación sin alimentos en Bogotá se ubicó en –0.12%, cifra superior en 0.05 puntos porcentuales a la reportada en el mismo periodo del año anterior (-0.17%).

Temas: 
Inflación y gasto
Tipo de Publicación: 
Boletines

Artículos relacionados

Boletines
La inflación en Bogotá en el mes de agosto fue de 0,69 %
12/09/2023

La inflación en Bogotá en el mes de agosto fue de 0,69 %

Boletines
12/09/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la variación mensual en el
vista
vista
Boletines
La inflación acumulada en Bogotá al mes de julio fue de 6,96 %
11/08/2023

La inflación acumulada en Bogotá al mes de julio fue de 6,96 %

Boletines
11/08/2023
A partir del último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la variación mensual en el
vista
vista
Boletines
La inflación de la capital en junio de 2023 siguió cayendo
14/07/2023

La inflación de la capital en junio de 2023 siguió cayendo

Boletines
14/07/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el aumento mensual en el Í
vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

  • Atención al Ciudadano y Agencia Distrital de Empleo:
    Carrera 13 No. 27-84 Bogotá, D.C.
  • Oficinas Administrativas:
    Carrera 10 No. 28-49 Torre A. Bogotá, D.C.

  • Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

  • Teléfono: +601 3693777 Ext:100
  • Linea Gratuita: 195
  • Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co
  • Correo electrónico notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@desarrolloeconomico.gov.co
 
Términos y Condiciones Políticas de Uso Mapa del sitio
Logo de la Secretaría de Desarrollo Económico
Gov.co