Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.

Gov.co




Inicio
Inicio
Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Temas
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
      • Registro mercantil Cámara de Comercio Bogotá
      • Monitor de las mipyme
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Turismo
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • TIC
    • Abastecimiento
      • Abastecimiento alimentario en Bogotá
      • Plazas de Mercado Distritales
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
    • Boletín informativo
  • Estudios
  • Insumos y análisis
    • Mapas
    • Encuestas
    • Infografías
    • Otras bases de datos
    • Business Intelligence
    • Corazones Productivos
Inicio / Consumo y precios / El gasto de los...

El gasto de los hogares bogotanos crece 17,9% en agosto, jalonado por el consumo de cultura

13/10/2015
Autor: 
Ana María Valencia M.
hogares bogotanos
Foto:OdeBogotá

El gasto de los hogares bogotanos aumentó 17,9% en agosto, 4,1 puntos porcentuales más que el crecimiento experimentado en 2014 (con respecto a agosto de 2013). De hecho, desde 2010, este incremento es el más alto comparado con el mismo mes de años anteriores.

Los bogotanos gastan principalmente en alimentos, vivienda y transporte, grupos que representan alrededor del 70% del consumo. El gasto de los hogares también creció con respecto al mes anterior.

Gasto total de los hogares Bogotanos Agosto 2011 - 2015 (Miles de millones de pesos corrientes)

Fuente: Raddar

Crece el consumo de servicios relacionados con la diversión

Según la información obtenida por la firma Raddar Consumer Knowledge Group, el gasto en agosto tuvo un crecimiento de 17,9% con respecto al mismo periodo de 2014.

El primer grupo de mayor variación fue cultura grupo que crece 20,8%, y representa 3,4% del gasto de los capitalinos. El subgrupo que más pesa en cultura, es aficiones, distracción y esparcimiento (86,2%), con un crecimiento de 23,2%. Dentro de este subgrupo se destacan los servicios relacionados con la diversión como la asistencia a fútbol y discotecas, cuyo gasto creció 24,9%. Influye en este caso la participación del Tolima en los estadios bogotanos por remodelación del Murillo Toro, estadio de Ibagué. También aumentó el gasto en alquiler de videos y juegos electrónicos (20,9%), artículos deportivos (16,4%).

A diferencia de los alimentos cuyo gasto ha aumentado por los altos precios, generando mayor presión en el gasto dado que son bienes de necesidad, el gasto en cultura en Bogotá se realiza por temas de preferencias y gustos. Aunque el consumo de bienes durables ha crecido, los hogares están concentrando su gasto en cultura, en servicios de entretenimiento como la rumba, el cine, los eventos culturales y deportivos.

El segundo grupo que más crece en el mes analizado es alimentos, que representa 31,8% del gasto de los bogotanos. Este grupo creció 19,4% con respecto a agosto de 2014, jalonado por la mayor variación en el gasto de hortalizas y legumbres (44,8%) y cereales y productos de panadería (26,7%). Los artículos que más aumentan su gasto son el frijol (94,2%), arroz (42,5%), arveja (30%), y  otras hortalizas y lechugas frescas (58,3%).

Revisando la variación de los precios de estos productos, encontramos que éstos han crecido considerablemente en los últimos doce meses, principalmente el arroz (25,2%), fríjol (71,9%) y otras hortalizas y lechugas frescas como habichuelas, repollo, ajo, ahuyama, etc.

Aunque los precios de los alimentos están en alza, los hogares bogotanos también han aumentado las compras de alimentos en unidades, pues la variación real (sin el efecto inflacionario) muestra que en agosto, el arroz se incrementó 13,9%, el fríjol 13%, otras hortalizas y legumbres 13,3% y la arveja 13,9%.

Gasto total por grupos, agosto - Miles de millones de pesos corrientes 2014 - 2015

Fuente: Raddar 

En tercer lugar se ubican los grupos educación y salud que representan respectivamente 6,3% y 5,1% del gasto. Estos dos grupos crecieron 18,9%. Los rubros que jalonan este crecimiento en educación son pensiones y matrículas de básica y secundaria y en salud son gasto de aseguramiento privado y consulta médica general.

Por otro lado, el grupo vestuario y calzado presenta una variación de 10,5%, que aunque es alta, resultó ser la menor entre los ocho grupos de gasto analizados. Los mayores incrementos con respecto

a agosto de 2014, se presentaron en camisas y vestidos para bebé (13,8%), camisas para niño (13,3%), y pañales y otros (13%).

Finalmente, en el periodo enero - agosto, las compras de los hogares en Bogotá representaron 87 billones de pesos, lo cual significa un incremento de 14,8% con respecto al mismo periodo de 2014. Los grupos que más se incrementan son cultura (22,5%), alimentos (17,1%) y educación (15,5%).

Las compras de los hogares bogotanos aumentaron 2,7% con respecto a julio

El consumo de los hogares durante el mes de agosto en Bogotá llegó a 11,35 billones de pesos (corrientes), representando un leve incremento de 2,7% con respecto a julio. Todos los grupos presentan una variación positiva, aunque la variación de salud es nula y alimentos y vivienda no alcanza el 1% (0,7% para cada uno).

El aumento más pronunciado se dio en vestuario y calzado (17,5%), jalonado por las mayores ventas  en vestuario para mujer (18%), principalmente blusas, pantalones y ropa interior para el género femenino. Además, también aumentaron las compras de vestuario masculino (17,7%), en lo referente vestidos completos y ropa deportiva.

También se incrementó, de forma significativa, el grupo transporte y comunicaciones (8,7%), principalmente por la compra de vehículos y motocicletas. Los gastos de funcionamiento de estos bienes también aumentaron entre agosto y julio, fundamentalmente en baterías (24%), llantas (23,9%) servicios de mecánica (23,7%) y aceite (23,6%). Teniendo en cuenta que las matrículas de vehículos nuevos cayeron 12,4% en agosto con respecto a julio, se puede suponer que este inusitado crecimiento en el gasto de los automotores se esta dando en el mercado de los vehículos usados.

Finalmente, el transporte aéreo y los servicios de correo tuvieron una variación de 29,9% y 23,4% respectivamente.

Mayor crecimiento del consumo en hogares de ingresos bajos

Los hogares que obtienen ingresos bajos gastaron en agosto 2.489 miles de millones de pesos corrientes, presentando una variación de 18%. Este conjunto de hogares gastan principalmente en alimentos, vivienda, transporte y comunicaciones. Los grupos en donde más se incrementó el gasto de los hogares de menores ingresos fueron vivienda (19,2%), salud (18,8%) y otros gastos (18,4%). Con respecto a julio, se presenta una variación positiva de 0,1%, donde todos los grupos presentan variación negativa salvo los ínfimos crecimientos en vivienda (0,2%) alimentos y otros gastos (0,1% respectivamente).

Los hogares de ingresos altos gastaron en agosto 2.573 miles de millones de pesos, 84 mil millones de pesos más que los hogares de ingresos bajos. La variación del gasto en los hogares de ingresos altos es de 17,5% con respecto al mismo mes de 2014, donde lo que más creció fue alimentos (20%), educación (19,7%) y salud (19,3%). El menor crecimiento – aunque positivo – se presenta en vestuario, en donde las compras se incrementaron 9,7%. La estructura que caracteriza a este nivel de renta da más importancia a los gastos asociados a transporte, vivienda y alimentos.

Con respecto a julio, el consumo de los hogares de altos ingresos aumentó 5,1%, jalonado por vestuario y calzado (23,9%), y transporte (16,1%). Según estas cifras, el crecimiento del gasto, con respecto a 2014, es mayor en los hogares de ingresos bajos que en los altos (18% y 17,5% respectivamente). De forma contraria, en el análisis mensual con respecto a julio, mientras la variación del consumo de los hogares pobres solo creció 0,1%, la de los hogares ricos se incrementó en 5,1%.

En agosto, el gasto de los hogares en Colombia aumentó 18,8%

A nivel nacional, el gasto de las familias aumentó 18,8% en términos corrientes. Según Raddar CKG, los grupos que tuvieron un mayor aumento en agosto fueron cultura (24,3%), alimentos (20,8%) y salud (19%). Con respecto al mes anterior, las compras de los colombianos crecieron 2,1%, 0,6 puntos porcentuales menos que el crecimiento mensual del gasto en Bogotá. Al igual que en la capital, el grupo que más creció en agosto, con respecto al mes anterior, fue vestuario y calzado (10,5%).

 

Notas metodológicas:

  • Información obtenida de la firma Raddar Consumer Knowledge Group. La base de datos contiene información mensual sobre el gasto de los hogares de Bogotá a valores corrientes y constantes de 1998, según grupo de gasto, desagregado por clase, subclase y producto de acuerdo a estructura IPC.

 

Los grupos que experimentaron la mayor variación con respecto al mismo mes de 2014 son cultura (20,8%) y alimentos (19,4%).

Temas: 
Inflación y gasto
Tipo de Publicación: 
Boletines

Artículos relacionados

Boletines
La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023
09/03/2023

La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023

Boletines
09/03/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en febrero de 2023 Bogotá
vista
vista
Boletines
En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %
10/02/2023

En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %

Boletines
10/02/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá tuvo un incremento
vista
vista
Boletines
La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las ciudades principales del país
17/01/2023

La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las...

Boletines
17/01/2023
La inflación de la capital fue de 12,35 % al cierre del año 2022, de acuerdo con el último informe del Departamento
vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

  • Atención al Ciudadano y Agencia Distrital de Empleo:
    Carrera 13 No. 27-84 Bogotá, D.C.
  • Oficinas Administrativas:
    Carrera 10 No. 28-49 Torre A. Bogotá, D.C.

  • Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

  • Teléfono: +601 3693777 Ext:100
  • Linea Gratuita: 195
  • Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co
  • Correo electrónico notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@desarrolloeconomico.gov.co



 
Términos y Condiciones Políticas de Uso Mapa del sitio
Logo de la Secretaría de Desarrollo Económico
Gov.co