Comportamiento del IPC - febrero de 2010
Este documento presenta el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor -IPC- con corte al mes de febrero de 2010, con base en el más reciente informe publicado por el DANE.
Los resultados más importantes son:
- En el mes de febrero, la variación nacional del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,83%, tasa inferior en 0.01 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes de 2009 (0.84%), y la más baja desde el año 2007.
- En lo corrido del año 2010 (dos primeros meses) se registró una variación de 1.52%, tasa superior en 0.09 puntos porcentuales a la registrada en el mismo período del año 2009 (1.43%), resultado que junto con el fenómeno del niño y la recuperación de la demanda interna, permite presumir que, de continuar con este comportamiento, la inflación de este año será superior a la obtenida en el año inmediatamente anterior.
- La tasa del IPC del mes de febrero de 2010 es 0,47 puntos porcentuales menor al promedio de los años 2000 – 2009, del mismo mes objeto de estudio (1,13%).
- El comportamiento de la inflación en el mes de febrero estuvo jalonado principalmente por la variación de precios de los grupos Educación, Comunicaciones y Alimentos y en menor medida por los grupos Vivienda, transporte y Otros gastos.
- Bogotá fue la décimo tercer ciudad del país con mayor inflación durante el mes de febrero de 2010 (0.82%), en el conjunto de 24 ciudades de referencia para el análisis del IPC.
- Por otra parte, la inflación en Bogotá presentó en el año corrido una variación de 1.54%, tasa superior en 0.02 puntos porcentuales a la registrada en el nivel nacional 1,52%.
1. Nivel nacional
-
1.1 Comportamiento mensual – febrero
En febrero de 2010 la variación del IPC fue de 0.83%, tasa inferior en 0.01 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes de 2009 (0.84%) y menor en 0,47 puntos porcentuales al promedio de los años 2000 – 2009 para el mes de referencia (1,13%). Este comportamiento del IPC en el mes de febrero estuvo jalonado principalmente por la variación de precios de los grupos Educación, Comunicaciones y Alimentos y en menor medida por los grupos Vivienda, transporte y Otros gastos.
Al analizar el comportamiento de la inflación mensual por grupos de gasto, se tiene que tres (3) de los nueve (9) grupos que conforman la canasta de bienes y servicios del IPC registraron variaciones superiores al total nacional en el mes de febrero: Educación (3.65%), Comunicación (1.18%) y Alimentos (1.08%), mientras que los restantes seis (6) grupos registraron variaciones inferiores al total nacional, a saber: Salud (0.73%), Vivienda (0.53%), Transporte (0.52%), Otros gastos (0.48%), Diversión (-0.19%) y Vestuario (-0.24%).
Los grupos Alimentos, Educación y Vivienda, explican en lo fundamental la variación del IPC en el mes de febrero, como quiera que contribuyeron de manera positiva, estos tres grupos explican el 81%de la variación total del IPC en el mes de febrero (0,30, 0,21, y 0,16, respectivamente), aunque Vivienda no hace parte de los grupos que registraron variaciones superiores al total nacional, si tiene injerencia en la contribución del mes de febrero de 2010, debido a su alta ponderación dentro de la canasta del IPC.
En cuanto a los subgrupos del grupo Alimentos, su comportamiento fue el siguiente: ocho (8) de los nueve (9) subgrupos que lo conforman registraron variaciones positivas en sus precios, a saber: Frutas (7.14%), Hortalizas y legumbres (5.36%), Tubérculos y plátanos (4.38%), Alimentos varios (1,31%), Lácteos, grasas y huevos (0,80%), Cereales y productos de panadería (0,77%), Pescado y otras de mar (0,35%), Comidas fuera del hogar (0,29%); por su parte, el de Carnes y derivados registró una variación negativa de precios (-0,49%).
Tomando como referencia al SIPSA para analizar la evolución de los precios de los alimentos, se encuentra que los precios mayoristas de los alimentos registraron incrementos significativos, en especial las Frutas, las Hortalizas y los Cereales, debido al comportamiento de la lenteja importada, el arroz, el maíz cáscara amarillo y los frijoles nima calima, cargamanto rojo y caraota. En el caso del arroz hubo menor abastecimiento desde los Llanos Orientales.
De otra parte, la producción de leche se vio afectada por el intenso verano, por lo que se contó con menos materia prima disponible para la elaboración de queso, situación que contribuye al comportamiento alcista de los precios.
Se puede pronosticar que, para el mes de marzo, el grupo de Alimentos continuará con los incrementos de precios, como consecuencia del verano que continúa afectando los cultivos de muchos productos, particularmente de algunas verduras y hortalizas como la arveja, el frijol y el tomate y algunas frutas como la mora y la mandarina.
El grupo de gasto que presenta la variación de precios más alta en el mes de febrero es el de Educación (3.65%), resultado que está jalonado principalmente por los subgrupos de Instrucción y enseñanza (4.26%) y de Artículos escolares (0.35%), crecimientos que son el resultado de las alzas en las matriculas y de los útiles escolares, situación que se presenta estacionalmente en este período del año por la iniciación de las clases de los colegios de calendario A y de las Universidades.
Por su parte, al interior del grupo Vivienda, que presentó un incremento de 0,53% y contribuyó positivamente con 0,16 puntos porcentuales a la variación total del IPC, los subgrupos que presentaron las mayores variaciones de precios fueron Gas y servicios públicos (1,13%) y Gasto de ocupación (0,41%), el cual explica casi la totalidad de la variación del IPC Vivienda. De otra parte, la variación del IPC del grupo Comunicaciones fue 1,18%, comportamiento que obedece al registro en el gasto básico de Servicios de telefonía (1,49%).
El IPC del grupo Diversión registró una variación negativa de 0,19% en el mes de febrero, resultado que obedece principalmente a la tendencia a la baja en los precios de los subgrupos Aparatos para diversión y esparcimiento (-0,58%) y Servicios de Diversión (-0,16%), consecuencia de la baja demanda en este tipo de artículos, propia del segundo mes del año, producto de la iniciación de clase de todos los niveles educativos.
1.1 Comportamiento año corrido
En lo corrido del año (enero – febrero) de 2010, el IPC registró una variación acumulada de 1,52%, tasa superior en 0,09 puntos porcentuales a la registrada en igual período del año 2009 (1,43%). De otra parte, la inflación anualizada (marzo 2009 – febrero 2010) registra una variación acumulada de 2.09%, tasa levemente inferior a la registrada en enero de 2009 (2.10%). Esta tasa es la segunda más baja después de la registrada en diciembre de 2009 (2%) desde que se tiene información de IPC para Colombia.
Teniendo en cuenta el comportamiento de la inflación acumulada de estos dos primeros meses de 2010, se podría predecir que la inflación para este año será mayor a la presentada en el año 2009; lo cual se explicaría en -buena parte, por el fortalecimiento de la demanda interna y de la producció[1], consecuencia directa de la superación, al menos parcial de la crisis económica que vivió el mundo en los años 2008 y 2009, y por otra parte por el impacto que tendrá sobre los precios de los alimentos el fenómeno del niño.
Un indicador que permite sugerir una recuperación de la demanda interna es el de las ventas del comercio al por menor, las cuales registraron en enero de 2010 un incremento de 8,8% respecto al mismo mes de 2009 en el que presentaron un descenso de 4,2%, según cifras del DANE. Así mismo, los resultados de la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) de Fedesarrollo, también confirman la recuperación del consumo interno, puesto que en el mes de febrero el Índice de Confianza del Consumidor – ICC- mostró una mejoría significativa al pasar de 7,1 en enero a 11,5 en el mes de febrero.
No obstante, es importante anotar que el índice aún se encuentra en unos niveles que son comparables a los de los años 2003-2004. Así mismo, es importante destacar que esta recuperación en la demanda se ha visto opacada por el deterioro del Mercado Laboral, que aún no se recupera. En este sentido, la tasa de desempleo (TD) en enero de 2010 fue de 14,6%, cifra superior en 0,4 puntos porcentuales a la registrada el mismo mes de 2009 (14,2%), mes en el que la crisis se encontraba en el momento más crítico, lo que evidencia que la recuperación del empleo, contrario a lo acaecido con la producción, aún tardará un poco más.
En este orden de ideas, según el informe del PIB del último trimestre de 2009, lo que está jalonando la demanda interna son el gasto del gobierno y la formación bruta de capital fijo. Al analizar la inflación por grupos de gasto, se observa que el de Alimentos, explica el 37% del crecimiento de los precios en lo corrido del año; le siguen los grupos de Transporte y Vivienda, que explican el 20% y el 18% de la contribución total, respectivamente. Los tres explican en conjunto el 75% de la variación total; las mayores variaciones se registraron en los grupos de Educación (3,63%), Alimentos (1,99%), Transporte (1,97%), y Salud (1,79%).
Por su parte, en el grupo Alimentos, los subgrupos que presentaron las mayores variaciones de precios fueron: Tubérculos y plátanos (17,97%); Frutas (8,81%); Hortalizas y legumbres (4,22%); y, Alimentos varios (2,46%). Así mismo, tres subgrupos han registrado variaciones en sus precios por debajo del promedio año corrido (1,52%), a saber: Cereales y productos de panadería (0,53%); Pescado y otras de mar (0,45%); y, carnes y derivados de la carne (-1,03%). En los gastos básicos las mayores variaciones se presentaron en: Zanahoria (69,36%), Papa (30,30%), Otras hortalizas y legumbres frescas (25,81%).
En grupo Transporte, el subgrupo que registró mayor variación fue el Transporte público (3,52%), situación que obedece fundamentalmente al incremento en los precios de los gastos básicos relacionados con Buseta (5,43%), Bus (5,42%), Otros medios para transporte urbano (4,30%) y combustible para vehículo (2,51%). En el grupo Salud, por su parte, los subgrupos que registraron mayores variaciones fueron: Gastos de aseguramiento privado y otros gastos (5,22%), y Servicios de salud (1,46%). En el grupo Educación, el subgrupo que registró la mayor variación fue: Institución y enseñanza (4,26%) los crecimientos que son el resultado de los incrementos en las matriculas que estacionalmente se presentan al inicio del año escolar del calendario A. Para el grupo Vivienda, los subgrupos que registraron mayor variación fueron: Gas y servicios públicos (1,62%) y Gastos de ocupación (0,82%).
2. Bogotá
2.1. Comportamiento mensual – febrero
Bogotá fue la décimo tercera ciudad del país con mayor inflación durante el mes de febrero de 2010 (0.82%), en el conjunto de 24 ciudades de referencia para el análisis del IPC, como consecuencia de las mayores variaciones relativas de precios de los grupos de Educación, Comunicaciones, Alimentos, Salud, Vivienda, Transporte y Otros gastos. Esta tasa es inferior en 0.16 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes del año 2009 (0,98%) y la segunda más baja de la década después de la de febrero de 2006 (0,67%).
El comportamiento de la inflación en Bogotá, se explica en lo fundamental por la disminución de la oferta de alimentos, producto del fenómeno climático de verano prolongado que viene afectando el país desde finales de 2009, el cual ha afectado ostensiblemente los ciclos vegetativos de varios cultivos, lo que a su vez ha provocado una reducción de la producción esperada, con los consecuentes incrementos de precios de los Alimentos. Los grupos que más contribuyeron a la variación total fueron Alimentos (0,30 puntos porcentuales); Educación (0,27 p.p.); y, Vivienda (0,11 p.p.). De manera conjunta, el comportamiento de los precios de estos tres grupos explicó el 82,9% de la variación total del IPC en Bogotá en el mes de febrero.
Analizado el comportamiento de la variación mensual del IPC por grupo de gastos en Bogotá frente al total nacional, se resaltan los siguientes resultados: Cuatro (4) grupos registran variaciones superiores a las de la nación, a saber: Alimentos (1,11%), Salud (0,81%), Educación (3,85%) y Comunicaciones (1,56%). Los restantes cinco[2] (5) presentan variaciones inferiores al promedio nacional. El comportamiento de los precios de los subgrupos de gasto en Bogotá se explica básicamente por las mismas razones enunciadas antes para el nivel nacional.
Canasta del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria
Para realizar el análisis del comportamiento de los precios de los principales productos frescos de economía campesina que hacen parte de la Canasta del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria, se tuvieron en cuenta las variaciones de precios tanto nacionales como en Bogotá de once[3] (11) productos, que conforman la canasta correspondiente.
Para el mes en estudio, al analizar el comportamiento de la variación mensual del IPC para los productos antes mencionados, en Bogotá y la Nación, se evidencia que la variación de precios de la Canasta del Plan Maestro para Bogotá (8,13%) es 1,41 puntos porcentuales superior a la presentada a nivel nacional (6,72%), resultado que obedece básicamente a las mayores variaciones de precios que registraron productos tales como la papa, la cebolla, Otras hortalizas y legumbres frescas, Naranja y Bananos.
-
Comportamiento año corrido
La inflación en Bogotá presentó una variación acumulada hasta febrero de 2010 de 1,54%, tasa superior en 0,03 puntos porcentuales a la registrada en el mismo período de 2009, la cual fue de 1,51%; de igual manera, esta tasa es superior en 0,02 puntos porcentuales a la registrada en el orden nacional, consecuencia de las mayores variaciones de precios en los grupos de Educación, Salud, Transporte, Alimentos y Comunicaciones.
Cabe señalar que en Bogotá crecieron más fuertemente los precios de los grupos Salud y Transporte, crecimientos que se compensaron parcialmente con los incrementos de precios en la nación de los grupos de Vivienda, Vestuario y Diversión; en los restantes grupos, Bogotá y la nación no presentan diferencias significativas de precios.
-
Comportamiento del IPC según nivel de ingreso
En lo corrido del año 2010, la situación para todos los niveles de ingreso, y particularmente para los hogares de menores ingresos, empeoró en términos de poder adquisitivo respecto al mismo período de 2009, contrario a lo acaecido durante todo el año 2009 cuando este grupo fue el más favorecido con la reducción de la inflación. Mientras que la variación del IPC para el grupo de ingresos bajos en el período enero-febrero de 2009 fue 1,48%, este año se ubicó en 1,65%, lo que corresponde a un incremento en la tasa de crecimiento del IPC del 11,5% (0,17 puntos porcentuales). Situación similar se registró en los grupos de ingresos medios y altos, aunque en menor proporción (4,1% y 2,5% respectivamente).
Lo anterior generó un importante incremento de la brecha entre la inflación de los grupos de bajos ingresos y la de los hogares de ingresos altos: en efecto, en febrero de 2009 la diferencia correspondía al 19% de la inflación total en dicho periodo, mientras que en el mismo período de 2010 la diferencia representó el 27% de la inflación total.
En Bogotá, por su parte, el incremento de la inflación para las familias de estratos bajos fue mayor al registrado en la nación, lo que junto con el deterioro del mercado laboral, pone en evidencia un panorama poco alentador para las familias bogotanas, particularmente para estos estratos. Mientras que la variación del IPC para el grupo de ingresos bajos en el período enero-febrero de 2009 fue 1,49%, este año se ubicó en 1,70%, lo que corresponde a un incremento en la tasa de variación del IPC del 14,1% (0,21 puntos porcentuales). Caso contrario se registro en los grupos de ingresos medios (incremento negativo de 3,2%) y en los grupos de ingresos altos que tuvieron una variación del 2010 año corrido, igual a la registrada en el mismo período de 2009.
-
Indicadores de inflación básica y regulados
Los indicadores de inflación básica, es decir, la inflación que se obtiene una vez descontada las dos principales fuentes de choques exógenos–alimentos y regulados-, para el mes de febrero presentó el siguiente comportamiento; la inflación sin alimentos tuvo un leve incremento en febrero de 0,7%; la inflación sin alimentos perecederos, combustibles, ni servicios públicos tuvo un incremento de 0,58%. Por su parte, el rubro de los regulados registró un incremento no representativo de 0,01%.
La inflación 12 meses sin alimentos disminuyó en febrero de 2010 al ubicarse en 2,94%, tasa inferior en 0,20 puntos porcentuales a la registrada en enero de 2010 (3,14%). De igual forma, la inflación sin alimentos perecederos, combustibles, ni servicios públicos también decreció; así, el indicador de inflación básica se ubicó en 2,46%, tasa inferior a la registrada en enero de 2010 que fue de 2,81%.
Caso contrario, la inflación 12 meses de los regulados registró un incremento significativo, al pasar de 3,92% en enero de 2010 a 4,16% en febrero de 2010. Este importante incremento obedece en gran medida al comportamiento de la Energía eléctrica y Combustibles para vehículos, cuyos precios registraron alzas en febrero de 2010.
En lo corrido de 2010 los indicadores de inflación básica y regulados no siguieron la tendencia decreciente observada durante todo el año 2009 y mostrando un comportamiento constante, salvo los regulados que si experimentaron un cambio de tendencia notorio. El comportamiento de los indicadores de inflación básica se encuentra acorde con la moderada recuperación de la demanda interna en lo corrido de 2010.
[1] Vivienda (0,39%), Vestuario (0,50%), Diversión (-0,36%), Transporte (0,31%) y Otros gastos (0,41%)
[2] Papa, Plátano, Cebolla, Tomate, zanahoria, Otras hortalizas y legumbres frescas, Frijol, Arveja, Naranjas, Bananos y Otras frutas frescas.
[3] En el cuarto trimestre de 2009 el PIB creció a una tasa de 2,5%.
Este documento presenta el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor -IPC- con corte al mes de febrero de 2010, con base en el más reciente informe publicado por el DANE.