Economía Naranja Indicadores, realidad y perspectivas de la Bogotá creativa
Las Industrias Creativas y Culturales (ICC), también conocidas en el contexto de la economía naranja, no sólo son un término atractivo en la política pública en Bogotá y Colombia; ellas representan también un potencial productivo que confiere una identidad de transformación a la ciudad. Esta se beneficia de los desarrollos de estas industrias en términos de posicionamiento de marca destino, empleo, más ingresos y una diversificación de ofertas laborales. Eventos importantes y acciones de política pública han posicionado a Bogotá como un hub creativo también, el sistema legal actual y otros factores frenan el desarrollo de clústers robustos de las ICC. Propongo abordar las ICC desde la dimensión productiva en la política pública. Se presentan entonces una serie de acciones de política, benchmarks internacionales, estadísticas de las ICC en Bogotá y un modelo econométrico para construir un set de recomendaciones de políticas que pueden encaminar a los subsectores de las ICC en Bogotá hacia una economía más fuerte, más distritos creativos, una alianza fuerte entre el sector educativo y el sector privado y hacia un impulso en la creación de empleo.
En este documento de trabajo inicio delineando la naturaleza del concepto de las ICC, pasando a exponer su respaldo estadístico y la realidad de política pública de aquello que llamamos economía naranja, trazando una línea de acciones y su contexto para pensar en cómo fortalecer el sector y la ciudad. Además, este paper presenta un modelo que busca entender la relación que hay entre el desempeño de empresas de las ICC y algunas variables espaciales relacionadas con actividades de las industrias creativas y su “clusterización”. En este documento no busco recrear ni celebrar un set de iniciativas de gobierno, sino generar una serie de aportes constructivos y tratar de proponer un consenso conceptual y acciones que desemboquen en política de Estado. Se abordan temas controversiales como los incentivos tributarios, la priorización de subsectores como apuesta de ciudad, entre otros.
De esta línea se desprende un beneficio directo al mismo desarrollo económico de la ciudad y el país. Se propone que este documento reúna no sólo cifras sino también un llamado a una discusión profunda en la que confluyen ideas sobre reformas urgentes a nuestro sistema. En Colombia es y será esencial no sólo hablar de competitividad, sino hacer algo al respecto, i.e. tomar las medidas necesarias para que las empresas puedan prosperar realmente. Nos preguntamos en ocasiones sobre pérdidas en rankings, aumentos en el desempleo, bajas en el consumo, pero las respuestas a estas preguntas se encuentran en reformas en la regulación empresarial y en el sistema educativo. Esto agrupa discusiones de estabilidad legal, apoyo al financiamiento de emprendedores, reformas tributarias, planes de ordenamiento territorial, agendas académicas, fomento del sistema dual en las instituciones de educación superior, la despolitización del tema y un profundo cuestionamiento a algunos temas legales y de control que bloquean el pragmatismo y desaceleran la creación de riqueza nacional.
Bogotá hacia una economía más fuerte, más distritos creativos, una alianza fuerte entre el sector educativo y el sector privado y hacia un impulso en la creación de empleo.