El Día Internacional del Trabajo: el escenario laboral en Bogotá.
Cada primero de mayo se celebra en muchos países del mundo el Día internacional de los trabajadores o del trabajo, en homenaje a los “Mártires de Chicago” y como jornada de reivindicación de los derechos de los trabajadores. En la primera parte de esta nota se presentan las razones históricas que dieron origen a la celebración del Día Internacional del Trabajo; en segundo lugar, a partir de algunos indicadores se analiza el mercado laboral de la ciudad de Bogotá en los últimos años.
Origen del Día Internacional del Trabajo.
La revolución industrial generó condiciones de trabajo muy precarias en los países donde se adoptó esta forma de producción: la discriminación entre hombres, mujeres y niños, los maltratos laborales a quienes no cumplieran las reglas establecidas y especialmente la larga duración de la jornada de trabajo, que para aquel entonces sobrepasaba las ocho horas. Estas circunstancias hicieron que en 1864 se creara la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional de los Trabajadores (PIT), movimiento que buscaba la organización de la clase obrera en el mundo, la identificación de sus problemáticas y la generación de líneas de acción para defender los derechos de este grupo poblacional. (Rodgers, Lee, Swepston y Van Daele, 2009). Es así, que este primer esfuerzo de alianzas desencadenó en el resto del mundo movilizaciones que más adelante originaron los argumentos que hoy justifican la celebración del día del trabajo.
América no era ajena a estos acontecimientos, especialmente América Anglosajona, en la cual bajo el sistema capitalista los trabajadores vivian jornadas laborales de doce, catorce y dieciséis horas de trabajo y las fábricas aumentaban sus capitales con mano de obra barata, situaciones que generaron inconformismo y condujeron a la conformación de organizaciones sindicales, movilizaciones y huelgas que paralizaron la productividad del país, con el fin de hacer cumplir la Ley Ingersoll[1] promulgada por el presidente Andrew Johnson y rechazada por los grandes empresarios quienes se rehusaron a acogerla.
Fue así que en noviembre de 1884 se celebró en la ciudad de Chicago el IV Congreso de la Federación Americana del Trabajo, que congregó a los representantes de los trabajadores y en el cual se acordó que a partir del 1ro de mayo de 1886 los patronos debían respetar la jornada laboral de ocho horas y que en caso contrario las organizaciones sindicales y laborales de Estado Unidos se movilizarían para hacer cumplir los derechos de los trabajadores. (OIT, 2005).
La Ley no se cumplió y el 1ro de mayo de 1886, muchas factorías paralizaron sus labores en Estados Unidos, especialmente en Chicago, donde más de 80 mil trabajadores salieron a las calles en voz de protesta. Esta movilización estuvo liderada por un grupo de sindicalistas anarquistas conocidos como “los mártires de Chicago” quienes fueron acusados, juzgados y ejecutados (sin comprobarse nada) por los hechos ocurridos el 4 de mayo de 1886 en Haymarket Square, en donde murieron polícias. (OIT, 2005).
Posteriormente, en julio de 1889 en el Congreso de Obrero Socialista, La Segunda Internacional, realizado en Paris, instituyó oficialmente el 1ro de mayo como el Día Internacional de los trabajadores en homenaje a los “los mártires de Chicago y a los miles de obreros que salieron a las calles a defender sus derechos. (OIT, 2005).
Este primero de mayo de 2018, en Colombia, como en muchos países del mundo se celebrará el Día Internacional del Trabajo y Bogotá, ciudad capital, será escenario de marchas de trabajadores y organizaciones sindicales que reivindican, como cada año, los derechos de los trabajadores. ¿Y cuál es el panorama del mercado laboral de la ciudad?, a continuación se presentan algunos indicadores que dan cuenta del mismo.
Bogotá: la tercera ciudad con menor tasa de informalidad fuerte para 2017.
La tasa de informalidad fuerte[2] para 2017 en Bogotá fue de 42%, lo que representó una disminución de 1,2 puntos porcentuales con respecto al 2016, cifra que ha sido la más baja en los últimos diez (10) años y que posiciona a la capital como la tercera ciudad con menor tasa de informalidad fuerte después de Manizales (37%) y Medellín (38%). La brecha de informalidad fuerte entre Bogotá y las 13 principales ciudades fue de 5,6 puntos porcentuales, registro que fue favorable para la capital dado la disminución en el último año de dicha tasa.
Por su parte la tasa de formalidad para la ciudad se ubicó en 2017 en 58,3%, presentando un crecimiento del 1,4% respecto a la cifra del 2016 (57,5%). Lo que posiciona a Bogotá como la segunda ciudad con mayor tasa de formalidad respecto a las 23 ciudades y áreas metropolitanas del país, Manizales ocupa el primer lugar con una tasa de formalidad del 58,6% para 2017.
Tasa de informalidad fuerte en Bogotá - Tasa de asalariados Bogota - 13 áreas (2017)
Fuente: DANE– Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH.
Bogotá, la tercera ciudad con mayor calidad de empleo para 2017.
La tasa de asalariados[3] para el 2017 en la ciudad de Bogotá fue de 60,4%, lo que significa 1,3 puntos porcentuales por encima del registro que se tiene del año 2016 (59,1%); ese 60,4% es superior en 18 puntos porcentuales a la tasa de asalariados del país (42,4%), situación que muestra que en la ciudad se sigue generando empleo de calidad.
En términos absolutos, en la capital del país se ha ido incrementando el número de asalariados, el cual para 2017 ascendió a 2.490.282, cifra que ha tenido un crecimiento del 25,7% desde el 2010. El comportamiento positivo de este indicador en la ciudad evidencia la proporción superior de trabajos de calidad que genera el Distrito Capital.
Bogotá sigue mostrando esfuerzos positivos para cerrar la brecha salarial de género.[4]
Aunque para el 2017 la tasa de desempleo de las mujeres en Bogotá se incrementó en 1,2 puntos porcentuales por encima del registro de 2016 (10,1%), y la de los hombres se ubicó en 9,8% aumentando 1,3 puntos porcentuales respecto a 2016, el indicador del igualdad de oportunidades y de trato en el empleo (brecha salarial de género) ha presentado importantes reducciones en la capital ubicándose en 2017 en un 3,6%, la cifra más baja en los últimos cinco años.
Brecha salarial de género. Bogotá y 12 áreas metropolitanas (2011-2017)
Fuente: DANE– Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. Cálculos ODEB
Por otro lado, con relación a las jornadas laborales, a través de convenios internacionales se determinó que las horas laborales no debían exceder las 48 horas semanales. De acuerdo con el estudio “Seguimiento de la Política Pública de Trabajo Decente y Digno 2014-2016”, realizado por Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, se afirma que:
“…la determinación del número de horas/día que un trabajador debe ocuparse en las labores para las que fue contratado tiene dos propósitos inmediatos. El primero de estos es, como se mencionó anteriormente, garantizar a los trabajadores períodos de descanso adecuados y el segundo, propender por la reducción de brechas de género, según las cuales, los hombres trabajan más tiempo que las mujeres, fenómeno que se registra principalmente en actividades como restaurantes, comercio al por menor, transporte terrestre y otros servicios como almacenamiento, según indagaciones de OIT”.
En este sentido, en Bogotá el indicador de población trabajadora que labora en jornadas excesivamente largas se ubicó en 26,4% en 2017, cifra inferior a la registrada en 2016 (29,1%) y a la evidenciada para las 12 ciudades y áreas metropolitanas (29,6%). Por sexo, los hombres son los que tienen mayor proporción en este indicador, lo que quiere decir que estos laboran más de 48 horas con respecto al total de mujeres.
Trabajadores en jornadas excesivamente largas por sexo en Bogotá (2016-2017)
Fuente: DANE– Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. Cálculos ODEB
Bogotá, la novena ciudad del país con menor desempleo en 2017
Según cifras del DANE, la tasa de desempleo de Bogotá para 2017 fue 10,5%, cifra superior en 1,2 puntos porcentuales a la registrada para el año anterior. Pese a que dicho resultado ubica a la capital por encima del total nacional (9,4%), Bogotá se mantiene dentro de las diez ciudades con menor desempleo en el país, cifra inferior a ciudades capitales como Medellín (10,7%) y Cali (11,9%).
Para el 2017, en términos absolutos, en la capital del país 484.422 personas se encontraban desocupadas, de las cuales el 90,2% trabajó anteriormente (cesantes) y el restante 9,8% no contaban con experiencia laboral (aspirantes).
Tasa de desempleo. Bogotá vs total nacional (2007-2017)
Fuente: DANE– Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
En conclusión:
El aumento de la tasa de desempleo en Bogotá en 2016 y 2017 se explica de la siguiente manera en el Boletín de mercado laboral No 92 de marzo de 2018 del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá:
“..Los resultados aquí presentados reflejan el efecto de ralentización que la economía Colombiana ha presentado en los dos últimos años, producto de circunstancias tales como la caída en los precios del petroleó, el aumento del IVA y la baja confianza en los consumidores; estas condiciones han ocasionado que en el último año la demanda interna haya perdido dinamismo, situación que explica el comportamiento para el período del mercado laboral”.
Pese a lo anteriormente descrito, la ciudad presentó un panorama favorable en otros indicadores del mercado laboral tales como la tasa de informalidad, tasa de formalidad, tasa de asalariados, la brecha salarial por sexo y reducción de las jornadas laborales excesivamente largas, entre otros.
En esta perspectiva, resaltan los esfuerzos que Bogotá viene realizando para generar condiciones de empleo decente y digno, sin embargo la ciudad tiene aún desafíos en el mediano y largo plazo y tienen que ver con seguir aunando esfuerzos en procura de que las oportunidades laborales para los ciudadanos bogotanos sean de cantidad y calidad, especialmente para las diferentes poblaciones en condición de vulnerabilidad que residen en la ciudad.
REFERENCIAS.
Organización Internacional del Trabajo–OIT- (2005). Construir futuro con trabajo decente. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_532251.pdf
Rodgers, G, Lee, E, Swepston, Van Daele, J. (2009) La Organización Internacional del Trabajo y la Lucha por la Justicia Social, 1919-2009. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_104680.pdf
[1] Ley que establecía la s ochos horas para la jornada laboral
[2] Calculada por el Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, hace referencia a la cantidad de ocupados que no cotiza a salud y a pensión sobre el total de ocupados.
[3] Agrupa a los empleados de empresa particular y de gobierno.
[4] Se refiere a la diferencia existente entre los salarios percibidos por los hombres y mujeres que laboran. Recuperadoen:http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/descargas/public/cuaderno36web.pdf
Bogotá: la tercera ciudad con menor tasa de informalidad fuerte para 2017