Efectos sobre el empleo de la crisis binacional entre Colombia y Venezuela
La crisis bilateral entre Colombia y Venezuela que empezó desde mediados de 2009 tiene especiales repercusiones sobre la economía bogotana, particularmente sobre la industria exportadora de la ciudad, como quiera que hasta el año 2009 y durante toda la década de los años 2000 Venezuela fue el principal destino de las exportaciones del Distrito Capital, lugar que cedió este año a Estados Unidos. Al mes de mayo de 2010, las exportaciones con destino a Venezuela tan solo representan el 14% del total de exportaciones de la ciudad, luego que en el mismo periodo de 2009 participaban con el 33%.
La crisis binacional ha afectado el empleo industrial en la ciudad como quiera que las exportaciones bogotanas con destino a Venezuela hayan caído dramáticamente, lo que incide negativamente en la producción industrial y por ende en el empleo. Es por esto que uno de los factores que explica el deterioro del empleo industrial de la ciudad es sin lugar dudas la crisis comercial con el vecino país.
Comportamiento Exportaciones enero-mayo 2010/2009
Durante los primeros cinco meses de 2010, el valor total de las exportaciones de Bogotá registró un leve crecimiento de 1,6% en relación con el del mismo período de 2009, al pasar de US$1.237 millones FOB en el 2009 a US$1.256 millones FOB en 2010.
El pobre desempeño de las exportaciones bogotanas en los primeros cinco meses del año se explica fundamentalmente por la dramática caída de las exportaciones con destino a Venezuela, que cayeron en 55.8%, al pasar de US$411.9 millones FOB en el 2009 a US$182.2 millones FOB en 2010, lo que equivale a una caída en US$ 229.7 millones de dólares. NO obstante, es importante señalar que las exportaciones destinadas a Estados Unidos y Ecuador han registrado crecimientos significativos.
La contracción de las exportaciones a Venezuela se explica principalmente por la reducción en las exportaciones de los grupos Textiles (-79%), grupo que contribuyó con 20.5 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones al vecino país; Otros químicos (-48.2%); Maquinaria excluida la eléctrica (-85.7%), Maquinaria eléctrica (-50%) y, plásticos (-45.1%), entre otros. Estos grupos son precisamente los que más se han visto afectados en términos de empleo según la Muestra mensual manufacturera que realiza el DANE.
Efectos sobre el empleo de la crisis comercial con Venezuela
No es un secreto que el ritmo de las exportaciones ha sido un determinante en la creación y destrucción de empleo en Colombia y en Bogotá. Esto porque la actividad exportadora está directamente ligada a la actividad productiva, que a su vez es la que demanda trabajo. Si se presentan reducciones en los volúmenes de exportación, la demanda de productos de nuestras industrias se ve reducido, lo que provoca que la oferta tenga que reducirse, lo que finalmente lleva a que las firmas tengan que prescindir de factores productivos, particularmente el trabajo.
Para el caso de Bogotá, el sector exportador se ha visto fuertemente afectado por la reducción en exportaciones hacia Venezuela, pues nuestra vocación productiva y exportadora se basa en muchos de los productos que eran exportados a este país, es decir, las exportaciones de las Industrias Manufactureras, pues Bogotá no produce productos primarios, ya que estos son exportados por otras regiones del país y el sector servicios es fundamentalmente no transable en el sentido tradicional.
A partir de la Matriz Insumo producto 2007 , construida por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, se calculó la cantidad de empleos perdidos en Bogotá como consecuencia de la caída en las exportaciones a Venezuela, entre los años 2009-2010 . En base a este cálculo encontramos que el fenómeno de una recuperación de la actividad económica acompañada de un deterioro del mercado laboral puede ser explicado por el deterioro de la actividad exportadora, y en este sentido, la crisis con Venezuela ha contribuido significativamente.
A partir de dicho calculo se estima que se perdieron 8.196 empleos aproximadamente, de los cuales, los sectores más afectados fueron el sector de artículos textiles, el sector de servicios de transporte terrestre y el sector de curtido y preparado de cueros, con 1,731, 948 y 670 empleos perdidos, respectivamente. Observando el cálculo de empleos perdidos por la caída en las exportaciones a Venezuela encontramos que los sectores más golpeados son a su vez los sectores que por lo general generan más empleo en Bogotá
Al respecto cabe anotar que si bien hay sectores que no exportan a Venezuela, sí se vieron gravemente afectados por la crisis con Venezuela, tal es el caso del sector de comercio o el de servicios a las empresas. Este fenómeno es explicado porque la pérdida de empleo no resulta solo del efecto directo de la caída de las exportaciones, sino también la pérdida indirecta de empleos, la cual es generada porque muchos de los sectores exportadores afectados sostienen relaciones comerciales con sectores no exportadores, esta interacción (ya sea porque son proveedores de insumos o son insumo para la producción en otro sector) es la que genera un contagio a los otros sectores de la economía Bogotana.
En este sentido la totalidad de empleos perdidos a causa de la caída de las exportaciones bogotanas con destino a Venezuela en los primeros cinco meses del año (8.196) representan el 13,6% del total de empleos perdidos en la rama industrial de la ciudad entre el trimestre móvil marzo-mayo de 2009 y el mismo trimestre de 2009
La crisis bilateral entre Colombia y Venezuela que empezó desde mediados de 2009 tiene especiales repercusiones sobre la economía bogotana, particularmente sobre la industria exportadora de la ciudad, como quiera que hasta el año 2009 y durante toda la década de los años 2000 Venezuela fue el principal destino de las exportaciones del Distrito Capital, lugar que cedió este año a Estados Unidos. Al mes de mayo de 2010, las exportaciones con destino a Venezuela tan solo representan el 14% del total de exportaciones de la ciudad, luego que en el mismo periodo de 2009 participaban con el 33%.