
La pobreza multidimensional en Bogotá en 2022

Destacados;
- La pobreza multidimensional en Bogotá se ubicó en 3,8 % en 2022, siendo el valor más bajo desde el 2018.
- La incidencia de la pobreza multidimensional cayó 1,9 puntos porcentuales (p.p.) frente a 2021.
- En 2022, 145 mil personas salieron de la pobreza multidimensional.
- El porcentaje de personas con privación por desempleo de larga duración cayó 4,1 p.p. entre 2021 y 2022.
- El porcentaje de personas con privación por tener un trabajo informal se redujo 0,8 p.p. entre 2021 y 2022.
Archivo de descarga:
La pobreza multidimensional mide las condiciones básicas para lograr una buena calidad de vida. Parte del principio de que la pobreza no se puede explicar por una sola variable, y que una sociedad debe garantizar que la población tenga unas condiciones mínimas que permitan el desarrollo de sus capacidades. El Índice de pobreza multidimensional (IPM), como su nombre lo indica, estima la pobreza teniendo en cuenta esta multidimensionalidad. En particular, explica la pobreza a partir de distintas privaciones en los aspectos de la vida de una persona. Está compuesto por cinco dimensiones: 1) condiciones educativas del hogar, 2) condiciones de la niñez y juventud, 3) salud, 4) trabajo y 5) acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Estas abarcan un total de 15 indicadores.
En Colombia, la metodología para el cálculo de la pobreza multidimensional fue diseñada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y se basa en la metodología de Alkire y Foster (DANE, 2023). La fuente de información para el cálculo de la pobreza multidimensional es la Encuesta nacional de calidad de vida (ENCV). Para cada dimensión se seleccionan ciertos indicadores representativos. En el caso de la dimensión de trabajo, esta se encuentra compuesta de los indicadores de trabajo informal y desempleo de larga duración.