Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.

Gov.co




Inicio
Inicio
Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Temas
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
      • Registro mercantil Cámara de Comercio Bogotá
      • Monitor de las mipyme
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Turismo
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • TIC
    • Abastecimiento
      • Abastecimiento alimentario en Bogotá
      • Plazas de Mercado Distritales
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
    • Boletín informativo
  • Estudios
  • Insumos y análisis
    • Mapas
    • Encuestas
    • Infografías
    • Otras bases de datos
    • Business Intelligence
    • Corazones Productivos
Inicio / Inflacion y gasto / Inflación y crisis,...

Inflación y crisis, comportamiento reciente

10/06/2008
Autor: 
SDDE
Inflación y crisis, comportamiento reciente
Fotografo ODE

Desde el año 2007, se viene presentando un fuerte rebote inflacionario mundial, explicado por las bruscas variaciones de los precios de los alimentos, que ha sido denominado con el nombre de agro-inflación. Este fenómeno obedece tanto a factores de oferta como de demanda, que interrelacionados han ocasionado fuertes incrementos de precios de productos pertenecientes a los grupos de cereales, aceites y grasas vegetales, y cárnicos y lácteos.

El incremento en las cotizaciones internacionales de estos productos, se ha trasladado a la economía colombiana v ía importaciones, cobrando especial importancia el
caso de los cereales, como quiera que el país ha sido de tiempo atrás un importador neto de casi la totalidad de los requerimientos del mercado interno de este tipo de productos, en especial de maíz, trigo, cebada y soya. A su vez, los mayores precios se han trasladado a los productos finales en los que los importados son utilizados como insumos: pan y productos a base de harina, de una parte,
y productos agropecuarios como huevos, carne y leche, que utilizan alimentos concentrados en sus respectivos procesos productivos, de la otra.

El fenómeno de inflación internacional, aunado al comportamiento estacional, típico en el grupo Alimentos, se ha traducido en que la inflación de la economía colombiana se ha venido acelerando hasta alcanzar un acumulado anual de 6,39% durante el período junio de 2007 – mayo de 2008; las cifras recientes del mes de junio confirman este comportamiento alcista. Cabe señalar que por primera vez
en la presente década, el IPC del año 2007 fue superior al del año inmediatamente anterior, registrándose por tanto un quiebre de tendencia a la reducción de la inflación.comportamiento que es altamente probable que se repita en el 2008.


El elevado incremento del IPC, que se ha registrado en lo corrido del presente año, repercute sin lugar a dudas en las decisiones de política económica que deberían ser adoptadas para mitigar o incluso frenar la continuidad del fenómeno inflacionario, por cuanto de no hacerlo perjudicará a la población colombiana, especialmente a la más pobre. El país arriesga a que los esfuerzos realizados en años recientes para reducir los niveles de pobreza e indigencia se vengan a menos como resultado del desbordado crecimiento de los precios de los alimentos.

Adicional a este impacto negativo, el incumplimiento por segundo año consecutivo de la meta de inflación fijada por la Junta Directiva del Banco de la República, enviaría señales nocivas al mercado sobre la capacidad del Emisor para controlar la inflación a través de instrumentos de política monetaria. Las cifras disponibles ponen en evidencia que mientras los precios de los alimentos continúen creciendo serán los pobres los más afectados, como quiera que deberán que destinar cada vez mayor proporción de su ingreso para satisfacer sus necesidades de consumo. Adicionalmente, la calidad de vida de los hogares de ingreso medio experimentan un proceso de deterioro no sólo por causa de los alimentos, sino también por la inflación que registran otros grupos de la canasta familiar como lo son la Vivienda, en el que los servicios públicos han generado igualmente una gran presión para el crecimiento del índice del costo de vida, la Salud y la Educación.

Mónica de Greiff Lindo
Secretaria Distrital de Desarrollo Económico

Desde 2007, se viene presentando un fuerte rebote inflacionario mundial, explicado por las fuertes variaciones de los precios de los alimentos.

Destacados: 

El incremento en las cotizaciones internacionales de estos productos, se ha trasladado a la economía colombiana vía importaciones.

Tipo de Recurso: 
Archivo Adjunto
Archivo de descarga: 
Inflación y Crisis Alimentaria Comportamiento reciente
Temas: 
Inflación y gasto
Tipo de Publicación: 
Otros documentos

Artículos relacionados

Boletines
La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023
09/03/2023

La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023

Boletines
09/03/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en febrero de 2023 Bogotá
vista
vista
Boletines
En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %
10/02/2023

En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %

Boletines
10/02/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá tuvo un incremento
vista
vista
Boletines
La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las ciudades principales del país
17/01/2023

La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las...

Boletines
17/01/2023
La inflación de la capital fue de 12,35 % al cierre del año 2022, de acuerdo con el último informe del Departamento
vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

  • Atención al Ciudadano y Agencia Distrital de Empleo:
    Carrera 13 No. 27-84 Bogotá, D.C.
  • Oficinas Administrativas:
    Carrera 10 No. 28-49 Torre A. Bogotá, D.C.

  • Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

  • Teléfono: +601 3693777 Ext:100
  • Linea Gratuita: 195
  • Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co
  • Correo electrónico notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@desarrolloeconomico.gov.co



 
Términos y Condiciones Políticas de Uso Mapa del sitio
Logo de la Secretaría de Desarrollo Económico
Gov.co