Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.

Gov.co




Inicio
Inicio
Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Temas
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
      • Registro mercantil Cámara de Comercio Bogotá
      • Monitor de las mipyme
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Turismo
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • TIC
    • Abastecimiento
      • Abastecimiento alimentario en Bogotá
      • Plazas de Mercado Distritales
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
    • Boletín informativo
  • Estudios
  • Insumos y análisis
    • Mapas
    • Encuestas
    • Infografías
    • Otras bases de datos
    • Business Intelligence
    • Corazones Productivos
Inicio / Inflacion y gasto / El control de la...

El control de la inflación ¿Solo un problema de la política monetaria?

11/02/2008
Autor: 
SDDE
El control de la inflación ¿Solo un problema de la política monetaria?
Fotografo ODE

El país registró una inflación de 1,06% en el pasado mes de enero, tasa que equivale al 23,6% del extremo superior la meta planteada para 2008 por la Junta Directiva del Banco de la República o al 26,5% del punto medio del intervalo que constituye dicha meta. Cualesquiera sea el referente utilizado, la inflación de enero, la más alta en los últimos cinco años, desborda los estimativos de la autoridad monetaria y, desde ya, pone en entredicho el cumplimiento de esta meta, por cuanto en los próximos meses muy probablemente se mantendrá este crecimiento de precios, en especial de los alimentos, ya que las decisiones en materia monetaria, crediticia y cambiaria no determinan exclusivamente el comportamiento de la oferta de los bienes y servicios que compone la canasta de consumo de la población, en particular la de los productos del sector agropecuario.

Este resultado pone de manifiesto, desde ya, que la meta de inflación establecida por la autoridad monetaria corre el riesgo de ser una apuesta excesivamente optimista1 si se tiene en cuenta el comportamiento de algunos factores que, como las alzas de los precios del petróleo y de los alimentos a nivel mundial, son ajenos a su órbita de influencia y que de alguna manera jalonan y explican parcialmente la tendencia alcista de precios que registra el país. Para algunos analistas, no haber ponderado debidamente la incidencia de estos factores no es más que una ligereza e improvidencia en la toma de decisiones.

Del análisis de la información del Índice de Precios al Consumidor del DANE se concluye la estrecha relación entre el comportamiento de los precios en general y el de los precios de los alimentos en particular. Por lo menos en la historia reciente, el grupo alimentos ha sido el componente del IPC que ha determinado en lo fundamental la variación de precios del conjunto de bienes y servicios que constituyen la canasta de consumo. Tener clara este hecho es necesario para que las medidas que se propongan y adopten para controlar la inflación, no sean más que palos de ciego y para que no se reduzcan solamente a la órbita monetaria.

Lo anterior implica que, si se quiere reducir la inflación hay que aumentar la oferta de los productos de consumo, especialmente de los alimentos responsables del incremento de precios, lo cual se logra incrementando la oferta para el mercado doméstico ya sea por la vía de la expansión de la producción interna o por la de las importaciones. Sin embargo, es de tenerse en cuenta que en la actividad agropecuaria, la cual está determinada por las condiciones climáticas, los niveles de producción no se pueden modificar a voluntad del productor, como el caso de la industria manufacturera, en cortos períodos de tiempo, por lo que es de esperarse que la oferta de alimentos no se modificará por lo menos en los primeros cuatro meses mientras los cultivos de ciclo corto se siembran, cosechan y comercializan.

El país registró una inflación de 1,06% en el pasado mes de enero, tasa que equivale al 23,6% del extremo superior a la meta planteada para 2008 por la Junta Directiva del Banco de la República o al 26,5% del punto medio del intervalo que constituye dicha meta.

Tipo de Recurso: 
Archivo Adjunto
Archivo de descarga: 
Control Inflación
Temas: 
Inflación y gasto
Tipo de Publicación: 
Otros documentos

Artículos relacionados

Boletines
La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023
09/03/2023

La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023

Boletines
09/03/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en febrero de 2023 Bogotá
vista
vista
Boletines
En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %
10/02/2023

En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %

Boletines
10/02/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá tuvo un incremento
vista
vista
Boletines
La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las ciudades principales del país
17/01/2023

La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las...

Boletines
17/01/2023
La inflación de la capital fue de 12,35 % al cierre del año 2022, de acuerdo con el último informe del Departamento
vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

  • Atención al Ciudadano y Agencia Distrital de Empleo:
    Carrera 13 No. 27-84 Bogotá, D.C.
  • Oficinas Administrativas:
    Carrera 10 No. 28-49 Torre A. Bogotá, D.C.

  • Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

  • Teléfono: +601 3693777 Ext:100
  • Linea Gratuita: 195
  • Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co
  • Correo electrónico notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@desarrolloeconomico.gov.co



 
Términos y Condiciones Políticas de Uso Mapa del sitio
Logo de la Secretaría de Desarrollo Económico
Gov.co