Política petrolera y autoabastecimiento
Política Petrolera y Autoabastecimiento[1]
Aunque actualmente el petróleo es el principal producto de exportación y el país cuenta con dos pozos de importante tamaño, Caño Limón y Cusiana, la producción tiende a la baja y cruzará la curva de demanda en los próximos cinco años. Valga anotar que 1999 fue el año de mayor producción, debido a Cusiana principalmente.
En los años 70 las concesiones se restringieron para asegurar la participación de ECOPETROL con un 50% de la producción, lo cual fomentó la exploración. Este panorama cambió a partir de los 90 cuando se da paso libre a las concesiones; desde entonces se registran aumentos en la producción, pero a partir del año 2000 dicho aumento se debe principalmente al precio internacional.
La demanda mundial de petróleo y gas aumenta a partir de mediados de los años 90, principalmente por China y otros países asiáticos.
Actualmente la producción (no debida al precio) se estanca porque no aumenta la exploración a los niveles requeridos. Se nota un repunte en la exploración en el año 2004 pero no es suficiente. Solo hay, en el 2007, 50 pozos en exploración, en promedio de tamaño pequeño. De cada 5 pozos explorados, uno es exitoso. Para lograr las metas expuestas en el documento Colombia 2019, se tiene que explorar 5 veces más de lo que se está explorando.
Si la situación no mejora, al año 2010 Colombia tendrá que importar petróleo; sin embargo, para aminorar el problema se ha impulsado políticas de reconversión a gas, con el fin de que la demanda de petróleo disminuya o se sustituya por gas natural y vehicular. Colombia espera que Venezuela le venda gas en unos 4 años, luego de la construcción del gasoducto. Valga anotar que Venezuela no está produciendo aún.
Se cuenta con una producción de gas en aumento, pero no así la capacidad de transporte. Esto complica el panorama de la sustitución de petróleo por gas. Por su parte, otros productos que pueden ser complementarios como el biodiesel o los biocombustibles, no están suficientemente estudiados y el tiempo corre en tanto que la inversión en investigación Ciencia y Tecnología que promueve dichos estudios, no cuenta con prioridad en los presupuestos[2].
Aunque los ingresos por venta de petróleo aumentan, las transferencias permanecen iguales en términos reales. Adicionalmente el Gobierno ha anunciado que espera invertir dichos excedentes en países africanos, donde hay más seguridad de éxito de las exploraciones. Con esto podrían verse afectadas las regalías.
Debe revisarse experiencias de empresas públicas como PETROBRAS en Brasil, la cual invierte US$25.000 por año en exploración, actividad que adelantada directamente. En Venezuela también se invierte bastante en exploración, actualmente también en gas, solo que ésta actividad se contrata con el sector privado.
[1] Resumen de la presentación de Germán Contreras, del Observatorio Colombiano de Energía en el Seminario Bien-estar y Macroeconomía, del CID. Octubre, 2007.
[2] Este párrafo ha sido complementado con la opinión de la SDDE.
Aunque actualmente el petróleo es el principal producto de exportación y el país cuenta con dos pozos de importante tamaño, Caño Limón y Cusiana, la producción tiende a la baja y cruzará la curva de demanda en los próximos cinco años. Valga anotar que 1999 fue el año de mayor producción, debido a Cusiana principalmente.