Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.

Gov.co




Inicio
Inicio
Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Temas
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
      • Registro mercantil Cámara de Comercio Bogotá
      • Monitor de las mipyme
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Turismo
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • TIC
    • Abastecimiento
      • Abastecimiento alimentario en Bogotá
      • Plazas de Mercado Distritales
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
    • Boletín informativo
  • Estudios
  • Insumos y análisis
    • Mapas
    • Encuestas
    • Infografías
    • Otras bases de datos
    • Business Intelligence
    • Corazones Productivos
Inicio / Industria / Política petrolera y...

Política petrolera y autoabastecimiento

01/10/2007
Autor: 
Dirección de estudios socio económicos y regulatorios
ComercioExterior04.jpg
Fotografo ODE

Política Petrolera y Autoabastecimiento[1]

Aunque actualmente el petróleo es el principal producto de exportación y el país cuenta con dos pozos de importante tamaño, Caño Limón y Cusiana, la producción tiende a  la baja y cruzará la curva de demanda en los próximos cinco años. Valga anotar que 1999 fue el año de mayor producción, debido a Cusiana principalmente.

En los años 70 las concesiones se restringieron para asegurar la participación de ECOPETROL con un 50% de la producción, lo cual fomentó la exploración. Este panorama cambió a partir de los 90 cuando se da paso libre a las concesiones; desde entonces se registran aumentos en la producción, pero a partir del año 2000 dicho aumento se debe principalmente al precio internacional.

La demanda mundial de petróleo y gas aumenta a partir de mediados de los años 90, principalmente por China y otros países asiáticos.

Actualmente la producción (no debida al precio) se estanca porque no aumenta la exploración a los niveles requeridos. Se nota un repunte en la exploración en el año 2004 pero no es suficiente. Solo hay, en el 2007, 50 pozos en exploración, en promedio de tamaño pequeño. De cada 5 pozos explorados, uno es exitoso. Para lograr las metas expuestas en el documento Colombia 2019, se tiene que explorar 5 veces más de lo que se está explorando.

Si la situación no mejora, al año 2010 Colombia tendrá que importar petróleo; sin embargo, para aminorar el problema se ha impulsado políticas de reconversión a gas, con el fin de que la demanda de petróleo disminuya o se sustituya por gas natural y vehicular. Colombia espera que Venezuela le venda gas en unos 4 años, luego de la construcción del gasoducto. Valga anotar que Venezuela no está produciendo aún.

Se cuenta con una producción de gas en aumento, pero no así la capacidad de transporte. Esto complica el panorama de la sustitución de petróleo por gas. Por su parte, otros productos que pueden ser complementarios como el biodiesel o los biocombustibles, no están suficientemente estudiados y el tiempo corre en tanto que la inversión en investigación Ciencia y Tecnología que promueve dichos estudios, no cuenta con prioridad en los presupuestos[2].

Aunque los ingresos por venta de petróleo aumentan, las transferencias permanecen iguales en términos reales. Adicionalmente el Gobierno ha anunciado que espera invertir dichos excedentes en países africanos, donde hay más seguridad de éxito de las exploraciones. Con esto podrían verse afectadas las regalías.

Debe revisarse experiencias de empresas públicas como PETROBRAS en Brasil, la cual invierte US$25.000 por año en exploración, actividad que adelantada directamente. En Venezuela también se invierte bastante en exploración, actualmente también en gas, solo que ésta actividad se contrata con el sector privado.

[1] Resumen de la presentación de Germán Contreras, del Observatorio Colombiano de Energía en el Seminario Bien-estar y Macroeconomía, del CID. Octubre, 2007.

 [2] Este párrafo ha sido complementado con la opinión de la SDDE.

Aunque actualmente el petróleo es el principal producto de exportación y el país cuenta con dos pozos de importante tamaño, Caño Limón y Cusiana, la producción tiende a  la baja y cruzará la curva de demanda en los próximos cinco años. Valga anotar que 1999 fue el año de mayor producción, debido a Cusiana principalmente.

Tipo de Recurso: 
Archivo Adjunto
Archivo de descarga: 
Nota Editorial 01
Temas: 
Industria
Tipo de Publicación: 
Nota Editorial

Artículos relacionados

Boletines
En 2022, la producción, ventas y personal ocupado de la industria de la capital crecieron respecto a 2021
01/03/2023

En 2022, la producción, ventas y personal ocupado de la industria de l...

Boletines
01/03/2023
Para el periodo enero-diciembre de 2022 respecto al mismo periodo del 2021, se observó un crecimiento de las tres principales
vista
vista
Boletines
En noviembre de 2022, la industria de Bogotá estuvo jalonada por la producción de químicos y farmacéuticos
01/02/2023

En noviembre de 2022, la industria de Bogotá estuvo jalonada por la pr...

Boletines
01/02/2023
La producción real de la industria manufacturera de Bogotá creció 4,8 % a noviembre de 2022 comparado con noviembre de 2021
vista
vista
Boletines
En octubre, la industria de Bogotá realizó el mayor aporte al crecimiento anual del personal ocupado del país
06/01/2023

En octubre, la industria de Bogotá realizó el mayor aporte al crecimie...

Boletines
06/01/2023
El personal ocupado en la industria creció 5,0 % en Bogotá y contribuyó con 1,1 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento
vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

  • Atención al Ciudadano y Agencia Distrital de Empleo:
    Carrera 13 No. 27-84 Bogotá, D.C.
  • Oficinas Administrativas:
    Carrera 10 No. 28-49 Torre A. Bogotá, D.C.

  • Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

  • Teléfono: +601 3693777 Ext:100
  • Linea Gratuita: 195
  • Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co
  • Correo electrónico notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@desarrolloeconomico.gov.co



 
Términos y Condiciones Políticas de Uso Mapa del sitio
Logo de la Secretaría de Desarrollo Económico
Gov.co