Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.

Gov.co




Inicio
Inicio
Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • Nosotros
    • ¿Qué hacemos?
  • Temas
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
      • Registro mercantil Cámara de Comercio Bogotá
      • Monitor de las mipyme
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Turismo
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • TIC
    • Abastecimiento
      • Abastecimiento alimentario en Bogotá
      • Plazas de Mercado Distritales
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
    • Boletín informativo
  • Estudios
    • Cuadernillos
    • Cuadernos
    • Libros
    • Otros documentos
  • Insumos y análisis
    • Mapas
    • Encuestas
    • Infografías
    • Otras bases de datos
    • Business Intelligence
    • Corazones Productivos
Inicio / Industria / Caracterización del...

Caracterización del baile como una actividad económica

21/06/2018
Autor: 
Nohora Margarita Sanchez
Caracterización del baile como una actividad económica
Foto:OdeBogotá

Esta investigación destaca elementos que caracterizan la actividad de baile y rumba en Bogotá como actividad económica. Incluye el análisis comparativo de Bogotá con otras ciudades del orden nacional e internacional, con base en variables asociadas a la actividad de baile. Así mismo, se presenta una caracterización de las localidades de la ciudad a la luz de esta actividad económica y se determinan las zonas consolidadas de baile y rumba en la capital, con base en factores como ingreso, concentración de establecimientos y ubicación geográfica de bares y discotecas registrados actualmente en Bogotá. Lo anterior, no solo con el objeto de identificar el posicionamiento de las actividades de baile y rumba en la economía de la ciudad, sino para identificar aquellas áreas estratégicas que merecen ser potencializadas para el fortalecimiento de ésta actividad en Bogotá.

La actividad del baile dentro de la Clasificación de Actividades Económicas adaptada para Colombia (CIIU Rev. 4.0 a.c) se encuentra inmersa en 3 grandes secciones, siendo éstas: 1. Las actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento; 2. Las actividades creativas artísticas y de entretenimiento y 3. Las actividades de bares y restaurantes. Sin embargo, en este documento se analiza específicamente el baile como actividad económica promovida por los bares y discotecas de Bogotá, escenarios de encuentro y socialización.

Colombia es uno de los países más alegres, cálidos y diversos culturalmente del mundo, marcado por la multiculturalidad de la población existente en el país. Esta característica ha generado que en todas las ciudades del país, grandes, medianas y pequeñas exista una amplia oferta de esparcimiento para el uso y disfrute de propios y extranjeros.

Con el propósito de incentivar el esparcimiento, la recreación y cultivar el patrimonio dancístico nacional a través de la formación artística y el fortalecimiento de la dimensión cultural, el Ministerio de Cultura favoreció el desarrollo de planes estratégicos de inversión específicamente para la danza, enlazados estos en el Plan Nacional de Danza ‘Para un País que Baila 2010-2020’, condición que posibilitó ampliar la oferta de esparcimiento dirigida a toda la población. Esta estrategia permitió que Bogotá lograra la mención como la Ciudad de la Música en 2012, reconocimiento otorgado por la Unesco, siendo la primera ciudad en obtener esta distinción en el continente, Reconocimiento recibido gracias a que en la ciudad se llevan a cabo la expresión y disfrute de gran cantidad de géneros musicales representativos del territorio nacional e internacional, que abarcan desde la danza folclórica, pasando por el ballet y el baile deportivo hasta los ritmos contemporáneos.

De esta manera, Bogotá se destaca en la red de ciudades creativas de la música, factor de carácter estratégico para el desarrollo urbano sostenible. Por todo lo anterior, es necesario para la capital contar con un estudio que sintetice indicadores en torno a la actividad de baile, que relacione los principales sectores de concentración de bares y restaurantes en la ciudad y presente las características distintivas de cada sector.

La ¨rumba¨ como se denomina coloquialmente a la fiesta o celebración entre amigos y que incluye actividades de baile, forma parte de las principales actividades de esparcimiento de las personas. Rumba, fiesta o baile son una expresión sana que acerca a todos los ciudadanos sin distinción de clase o religión.

Bogotá es la ciudad número uno en materia de baile y rumba en el país, debido a que se ha caracterizado por ser un modelo para otras ciudades de Colombia, incluso para ciudades alrededor del mundo. Las tendencias implementadas en Bogotá se replican posteriormente en las demás ciudades del país, siendo un ejemplo de desarrollo y de emprendimiento en el sector de servicios.

Bogotá se destaca por ser la ciudad que expone la mayor oferta de servicios en materia de baile y rumba. Ofrece a quien la visite y a sus ciudadanos, bailar y rumbear con variedad de géneros musicales, entre ellos los ritmos latinos como salsa y rancheras, pasando por ritmos colombianos como la champeta, el vallenato o la música popular. Bogotá también ofrece a propios y visitantes la posibilidad de disfrutar sitios especializados en música con ascendencia anglo, como el rock y la electrónica. Así mismo, en la ciudad hay rumba especializada en ritmos caribes como el reggae, el calipso y dance hall.

La medición del baile desde el sector de los bares y discotecas en Bogotá hace necesario contextualizar las dinámicas más importantes de esta actividad en la ciudad, como se verá en los próximos apartados de esta investigación.

El propósito de este documento es describir el posicionamiento de esta actividad en Bogotá, por eso en el análisis se incorporaron variables tales como: número de bares y discotecas per cápita, personal ocupado por estos establecimientos, cantidad de horas dedicadas al baile por los ciudadanos y gasto de los hogares en alcohol. Esta última variable como una línea de aproximación a la actividad de baile en bares y discotecas, y como variable de contraste entre ciudades a escala nacional. Lo anterior con el objetivo de generar estrategias que permitan fortalecer el posicionamiento de la ciudad, como un destino atractivo para el turismo de baile y rumba.

Esta investigación destaca elementos que caracterizan la actividad de baile y rumba en Bogotá como actividad económica.

Tipo de Recurso: 
Archivo Adjunto
Archivo de descarga: 
Cuaderno 40
Temas: 
Industria
Tipo de Publicación: 
Cuadernos

Artículos relacionados

Boletines
El empleo de la industria bogotana creció 2,7 % en marzo de 2023
25/05/2023

El empleo de la industria bogotana creció 2,7 % en marzo de 2023

Boletines
25/05/2023
El empleo industrial creció 2,7 % en Bogotá y contribuyó con 0,6 puntos porcentuales (p.p.) al total del empleo de la
vista
vista
Boletines
En febrero, las sustancias y productos químicos, farmacéuticos, de caucho y plásticos impulsaron el empleo en Bogotá
28/04/2023

En febrero, las sustancias y productos químicos, farmacéuticos, de cau...

Boletines
28/04/2023
En febrero de 2023, el personal ocupado de la industria manufacturera de Bogotá creció 3,5 % comparado con febrero de 2022 y realiz
vista
vista
Boletines
En enero de 2023, el empleo industrial en la ciudad creció 3,6 %
03/04/2023

En enero de 2023, el empleo industrial en la ciudad creció 3,6 %

Boletines
03/04/2023
La producción real de la industria manufacturera de Bogotá decreció 0,6 % en enero de 2023 comparado con enero de 2022,
vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

  • Atención al Ciudadano y Agencia Distrital de Empleo:
    Carrera 13 No. 27-84 Bogotá, D.C.
  • Oficinas Administrativas:
    Carrera 10 No. 28-49 Torre A. Bogotá, D.C.

  • Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

  • Teléfono: +601 3693777 Ext:100
  • Linea Gratuita: 195
  • Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co
  • Correo electrónico notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@desarrolloeconomico.gov.co
 
Términos y Condiciones Políticas de Uso Mapa del sitio
Logo de la Secretaría de Desarrollo Económico
Gov.co