Skip links

Dinámica intersectorial de la economía de Bogotá, aproximación de insumo producto

Archivo de descarga:

 
Tipo de Publicación: 
Otros documentos

Como base cuantitativa para sus iniciativas de modelamiento de asignación de recursos, de eficiencia y regulación y de impactos sectoriales de la acción pública. La Matriz de Insumo Producto (SHD, 2002), que representa la estructura intersectorial de la producción con base en 52 ramas productivas es uno de tales instrumentos.

A partir de su análisis se han derivado ya (DAPD, 2005) algunos hechos estilizados  sobre el empleo de factores. Se ha encontrado, por ejemplo, que los mayores contratantes de trabajo son ramas cuya producción está caracterizada por la prevalencia de inputs primarios sobre aquellos intermedios e importados y que, en particular los servicios de los gobiernos Nacional y Distrital, además de los Servicios a Empresas, los Servicios de Intermediación Financiera, los Servicios privados de Enseñanza, el Transporte, los servicios de Correos y Telecomunicaciones y la Fabricación de Productos Químicos, son las ramas que  pagan  la  mayor parte de la remuneración a los asalariados. Aún cuando estos hechos proporcionan una idea de las demandas sectoriales de trabajo, las estimaciones son de en equilibrio parcial en esencia, esto es, son resultados que no considerar las dependencias y relaciones de un sector particular respecto de los otros sectores y del resto de sectores respecto de una  rama  específica.

En el entendido que la ocupación es resultado de decisiones óptimas de  los  productores, aquí se ofrece evidencia sobre los patrones de encadenamientos codependencia intersectorial, se calcula el grado de dependencia de una actividad respecto de otras y de las actividades respecto de la demanda final, y se presentan algunos avances sobre el impacto en  las demandas de insumos de cambios en la demanda final y/o sus   componentes.