Skip links

Determinantes de las diferencias socioeconómicas por género en Bogotá

Archivo de descarga:

Este documento es un avance de resultados de la investigación que se adelanta en la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico sobre los determinantes de las diferencias socioeconómicas entre hombres y mujeres en Bogotá. Si bien se cuenta  con  algunos  estudios de objeto similar para el caso colombiano, no ocurre lo mismo para el caso de la ciudad, razón por la cual con el presente documento y la investigación en la que éste se inscribe, se pretende ofrecer elementos de análisis que contribuyan con la mejor comprensión del problema de las diferencias existentes entre  géneros  y  sobre  los resultados económicos de la discriminación sexual, si la  hubiere.

En estas notas se reúnen los resultados que sobre el tema de las diferencias de género se   han encontrado hasta la fecha en la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, a través   de una aproximación cuantitativa y  econométrica. Con base en información trimestral de     la Encuesta Continua de Hogares (ECH), se calcularon diversas medidas de distancia socioeconómica entre hombres y mujeres en términos de Ingresos Salariales, Horas Trabajadas, Años de Escolaridad y Experiencia (Edad), teniendo en cuenta, por  el  momento, las características asociadas a la posición ocupacional. Se estimaron sendos modelos  econométricos  con  base  en  la  propuesta  teórica  de  Mincer  (1958,  1974); las estimaciones obtenidas son razonables desde el punto de vista estadístico, habida cuenta     de las limitaciones estadísticas de datos. Se desea sin embargo ampliar la base de datos actual —conformada por dos paneles balanceados de 308 (posición ocupacional) y  440 (rama de actividad) observaciones para los trimestres comprendidos  en  el  período  2001Q1~ 2006Q2—, y ejecutar estos ejercicios sobre  microdatos[1].

El documento se organiza como sigue: La siguiente sección relata brevemente algunos antecedentes generales de esta investigación y establece las referencias a las que se ha acudido. La sección 3 describe la naturaleza de la base de datos utilizada; la cuarta sección presenta una aproximación de las diferencias socioeconómicas de género y la quinta ofrece los resultados de la estimación de estas diferencias a través de diversas técnicas de datos de panel. Al final, en el apéndice estadístico, se reúnen las tablas de datos utilizadas en este estudio.

[1] A la fecha están en etapa de procesamiento las encuestas de hogares correspondientes a los trimestres 2001Q1, 2003Q3, 2005Q3 y 2006Q2. Con la información de microdatos se buscará estimar los mismos modelos cuyos resultados de estimación se presentan aquí, no únicamente en la media sino también en distintos fractiles de ingreso de interés, como en el caso de Fernández y, finalmente adelantar ejercicios contrafácticos bajo la popular descomposición de Oaxaca‐Blinder, que ha probado ser de gran utilidad en el estudio de los determinantes de las diferencias socioeconómicas. Ver Burguignon, Ferreira y Lustig (2005).