Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.

Gov.co




Inicio
Inicio
Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Temas
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
      • Registro mercantil Cámara de Comercio Bogotá
      • Monitor de las mipyme
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Turismo
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • TIC
    • Abastecimiento
      • Abastecimiento alimentario en Bogotá
      • Plazas de Mercado Distritales
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
    • Boletín informativo
  • Estudios
  • Insumos y análisis
    • Mapas
    • Encuestas
    • Infografías
    • Otras bases de datos
    • Business Intelligence
    • Corazones Productivos
Inicio / Consumo y precios / Comportamiento del IPC...

Comportamiento del IPC - Enero de 2010

20/01/2010
Autor: 
Jose María Roldán & Jorge Enrique Bustos
Comportamiento del IPC - Enero  de 2010
Foto:OdeBogotá

Este documento presenta el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor -IPC-  con corte al mes de enero de 2010, con base en el más reciente informe publicado por el DANE.

Los resultados más importantes son:

  • En el mes de enero, la variación nacional del Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto a diciembre fue de 0,69%, tasa que es inferior en 0,07 puntos porcentuales al promedio (0,76%) del mes de enero de los últimos 5 años.
  • El comportamiento de la inflación en el mes de enero estuvo jalonado principalmente por la variación de precios de los grupos Alimentos, Transporte y Vivienda y en menor medida por los grupos Otros gastos, Salud y Diversión.
  • En los últimos 12 meses la variación acumulada a enero de 2010 fue 2.10%, la cual es inferior en (5.08%) puntos porcentuales a la acumulada hasta enero de 2009 (7.18%). No obstante, cabe mencionar que en el mes de análisis (enero) se presenta un quiebre en la tendencia observada de la caída persistente de la inflación, como quiera que la inflación acumulada hasta diciembre de 2009 fue  de 2%.
  • Bogotá fue la sexta ciudad con mayor inflación durante el mes de enero de 2010  (0,72%), en el conjunto de 24 ciudades de referencia para el análisis del IPC.
  • Bogotá presentó una variación, acumulada a enero de 2010 de 2,08%, cifra inferior en 0,02 puntos porcentuales a la registrada en el nivel nacional.

 

  1. Nivel nacional

1.1       Comportamiento mensual –Enero

En enero de 2010 la variación del IPC fue de 0,69%, tasa superior en 0,10 puntos porcentuales a la registrada en enero de 2009 (0,59%). Así mismo, esta tasa es inferior en 0,07 puntos porcentuales al promedio (0,76%) del mes de enero de los últimos 5 años. El comportamiento de la inflación en el mes de enero estuvo jalonado principalmente por la variación de precios de los grupos Alimentos, Transporte y Vivienda y en menor medida por los grupos Otros gastos, Salud y Diversión.

En los últimos 12 meses la variación acumulada a enero de 2010 fue 2.10%, tasa inferior en (5.08%) puntos porcentuales a la acumulada hasta enero de 2009 (7.18%). No obstante, cabe mencionar que en el mes de análisis (enero) se presenta un quiebre en la tendencia observada de  la caída persistente de la inflación, como quiera que la inflación acumulada hasta diciembre de 2009 fue  de 2%.

Al analizar el comportamiento de la inflación mensual por grupos de gasto, se tiene que cuatro (4) de los nueve (9) grupos que conforman la canasta de bienes y servicios del IPC registraron variaciones superiores al total nacional (0,69%): Transporte (1,44%), Salud (1,05%), Alimentos (0,91%) y Otros gastos (0,71%).

Los grupos Alimentos, Transporte y Vivienda, explican en lo fundamental la variación del IPC en el mes de enero, como quiera que  contribuyeron de manera positiva, así: (0,25), (0,22), y (0,12) puntos porcentuales, respectivamente, aunque Vivienda no hace parte de los grupos que registraron variaciones superiores al total nacional, si tiene injerencia en la contribución del mes de enero de 2010, debido a su alta ponderación dentro de la canasta del IPC.  De manera conjunta, los tres grupos explican el 85% de la variación total del IPC en el mes de enero.

Al analizar el comportamiento del IPC por grupo de gasto, se observa que el aumento en los precios del grupo Alimentos (0,91%),   explica el 35% de la variación total del IPC en el primer mes del año.  El comportamiento de los subgrupos al interior de este grupo fue el siguiente: seis (6) de los nueve (9) subgrupos registraron variaciones positivas en sus precios, a saber: Tubérculos y plátanos (13,02%);  Frutas (1,56%) y Comidas fuera del hogar (1,38%).  Alimentos varios (1,14%), Lácteos, grasas y huevos (0,50%), Pescados y otras de mar (0,10%), los tres[1] (3) restantes tuvieron crecimientos negativos.

Tal como se pronosticó en el documento del comportamiento del IPC del mes de diciembre y tomando como referencia al SIPSA, se encuentra que, los precios mayoristas de los alimentos registraron incrementos significativos, en especial los Tubérculos, ya que continua cayendo la oferta de las principales variedades de papa negra, ante la terminación de las cosechas en el altiplano cundiboyacense. Según el DANE,  el precio de la papa registró un crecimiento significativo de 22,94% en el mes de enero. De igual forma, se presentaron incrementos en los precios de la yuca, la arracacha y el ñame espino.

Es importante resaltar que el comportamiento alcista de los precios de los alimentos obedece fundamentalmente a factores climáticos. Los cambios bruscos de temperatura  afectaron la producción de verduras y frutas. De otra parte, el verano afectó los pastos, y por ende la producción de leche y de  quesos, lo que genera un incremento en los precios, de igual manera, hubo incrementos en las cotizaciones de los huevos. Se puede pronosticar que para el mes de febrero el grupo de Alimentos, continuará con  notorios incrementos en los precios, como consecuencia de las altas temperaturas que se pre­sentan a lo largo del día, las cuales están afectando los cultivos de muchos productos.

Al interior del  grupo Transporte, el subgrupo que registró la mayor variación de precios fue Transporte Público, jalonado por el comportamiento de los precios de gastos básicos Buseta (5,05%), Bus (4,89%) y, taxi (1,89%). Estos comportamientos obedecen principalmente a los incrementos en los  precios de los pasajes,  que se dan al principio del nuevo año.

Por su parte, al interior del grupo Vivienda, que presentó un incremento de 0,40% y  contribuyó positivamente con 0,12 puntos porcentuales a la variación total del IPC, los subgrupos que presentaron las mayores variaciones de precios fueron Gas y servicios públicos (0,48%), Artículos de limpieza (0,48%) y Gasto de ocupación (0,41%), el cual  explica casi la totalidad de la variación del IPC Vivienda.

De otra parte, la variación del IPC del grupo Salud fue 1,05%, y contribuyó  con 0,03 puntos porcentuales a la variación total del IPC. Este comportamiento obedece en lo fundamental, al incremento en los precios del subgrupo Gastos de aseguramiento privado y otros gastos (4,33%), Servicios de salud (0,50%) y Bienes y artículos (0,02%)

El IPC del grupo Vestuario  registró una variación negativa de 0,05% en el mes de Enero. Lo anterior obedece principalmente a la tendencia a la baja en los precios de los subgrupos Calzado (-0,14%) y Vestuario (-0,05%), esta situación obedece a la baja demanda en este tipo de artículos, propia del primer mes del año, a cambios de colección y la liquidación de saldos.

Indicadores de inflación básica y regulados

Los indicadores de inflación básica, es decir, la inflación que se obtiene una vez descontada las dos principales fuentes de choques exógenos–alimentos y regulados-, también cambiaron de tendencia y registraron incrementos significativos en el mes de enero, independiente de efecto estacional. Mientras que la inflación sin alimentos creció en enero 0,6%, la inflación sin alimentos perecederos, combustibles ni servicios públicos tuvo un incremento de 0,7%. Por su parte, el rubro de los regulados registró un incremento significativo de 1,7%.

Se puede observar la inflación 12 meses de estos indicadores junto a la de los regulados, notándose un cambio en la tendencia; luego de que durante todo el año 2009 la inflación de estos rubros cayó mes a mes en enero de 2010 se registraron incrementos en todos ellos. En este orden de ideas, cabe señalar que la inflación 12 meses sin alimentos se incrementó en enero de 2010 al ubicarse en 3,14%, tasa superior en 0,23 puntos porcentuales a la registrada en diciembre de 2009 (2,91%). De igual forma, la inflación sin alimentos perecederos, combustibles ni servicios públicos también aumentó; así, el indicador de inflación básica se ubicó en 2,81%, tasa superior la registrada en diciembre de 2009 que fue de 2,68%.

Por su parte, la inflación 12 meses de los regulados también registró un incremento significativo, al pasar de 2,58% en diciembre de 2009 a 3,92% en enero de 2010. Este importante incremento obedece en gran medida al comportamiento del gas, cuyo precio se incrementó en enero de 2010.

  1. Bogotá

2.1. Comportamiento mensual –Enero

Bogotá fue la sexta  ciudad con mayor inflación durante el mes de enero de 2010  (0,72%), en el conjunto de 24 ciudades de referencia para el análisis del IPC consecuencia de las mayores variaciones relativas de precios respecto a la nación en los grupos de Vivienda, Salud, Transporte y Otros gastos. Esta tasa es superior en 0,20 puntos porcentuales, a la registrada en el mismo mes del año 2009. De igual forma, la inflación en Bogotá presentó una variación anual de 2,08%, tasa inferior en 0,02 puntos porcentuales a la registrada en el nivel nacional.

El comportamiento positivo de la inflación en Bogotá, se explica en lo fundamental por la disminución de la oferta de alimentos, producto de los cambios climáticos presentados en el mes de estudio, que afectan ostensiblemente las cosechas de varios productos,  lo que a su vez genera una reducción de la producción esperada, que se refleja en un incremento en los  precios de los Alimentos. Los grupos que más contribuyeron variación total son Transporte (0,33%), Alimentos (0,25%), Vivienda (0,07%) y Salud (0,05%) – tabla 3. El comportamiento de los precios de los subgrupos de gasto en Bogotá se explica básicamente por las mismas razones enunciadas en el análisis del nivel nacional.

Analizado el comportamiento de la variación mensual del IPC por grupo de gastos en Bogotá frente al total nacional, se resaltan los siguientes resultados: Cinco (5) grupos registran variaciones superiores a las de la nación, a saber: Alimentos (0,91%), Salud (1,74%), Transporte (2,10%), Otros gastos (0,82%) y Educación (-0,01%); para este último grupo la contracción negativa fue mayor a nivel nacional (-0,02). Los restantes cuatro[2] (4) están por debajo del promedio nacional. Cabe anotar, que el grupo de Salud en Bogotá presentó un incremento en el índice de precios de 0,69 puntos porcentuales por encima del nivel nacional (1,05%).

Al analizar la información del SIPSA, se encuentra que durante el mes de enero el comportamiento de los precios mayoristas de los alimentos en Bogotá fue el siguiente:

Canasta del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria

A partir de este mes, en los documentos mensuales de coyuntura del IPC, se incluirá un acápite que permita analizar el comportamiento de los principales productos frescos de economía campesina que hacen parte integrante de la Canasta del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria, para lo cual se tendrán en cuenta las variaciones de precios tanto nacionales como en Bogotá de los siguientes once (11) productos: Papa, Plátano, Cebolla, Tomate, zanahoria, Otras hortalizas y legumbres frescas, Frijol, Arveja, Naranjas, Bananos y Otras frutas frescas.

Para el mes en estudio, al analizar el comportamiento de la variación mensual del IPC para los productos antes mencionados, en Bogotá y la Nación, se evidencia que la variación de precios de la Canasta del Plan Maestro para Bogotá (5,02%) es 1,82 puntos porcentuales superior a la presentada a nivel nacional (3,2%), resultado que  obedece básicamente a las mayores variaciones de precios que registraron productos tales como la papa, la cebolla, la zanahoria y  la Naranja, como queda evidenciado en la tabla 5.   

Comportamiento del IPC según nivel de ingreso

En el primer mes del año 2010, la situación para todos los niveles de ingreso, y particularmente para los hogares de menores ingresos, empeoró en términos de poder adquisitivo respecto a enero de 2009, contrario a lo acaecido durante todo el año 2009 cuando este grupo fue el más favorecido con la reducción de la inflación.   Mientras que la variación del IPC para el grupo de ingresos bajos en enero de 2009 fue 0,66%, este año se ubicó en 0,86%, lo que corresponde a un incremento en la tasa de crecimiento del IPC del 30,3% (0,2 puntos porcentuales). Situación similar se registró en los grupos de ingresos medios (incremento de 11,7%). Por su parte, la inflación de los grupos poblacionales de estratos altos fue menor en enero de 2010 respecto al mismo mes de 2009.

De igual forma en este periodo se presentó un  importante incremento de la brecha entre la inflación de los grupos de bajos ingresos y la de los hogares de ingresos altos: en efecto, en enero de 2009 la diferencia correspondía al 42,3% de la inflación total en dicho periodo, mientras que en el mismo periodo de 2010 la diferencia representó el 71% de la inflación total.

En Bogotá, por su parte, el incremento de la inflación para las familias de estratos bajos fue mayor al registrado en la nación, lo que junto con el deterioro del mercado laboral, pone en evidencia un panorama poco alentador, para las familias bogotanas, particularmente para estos estratos.   Mientras que la variación del IPC para el grupo de ingresos bajos en enero de 2009 fue 0,57%, este año se ubicó en 0,92%, lo que corresponde a un incremento en la tasa de crecimiento del IPC del 61,4% (0,35 puntos porcentuales). Situación similar se registró en los grupos de ingresos medios (incremento de 32,7%) y en los grupos de ingresos altos (incremento de 7,3%).

Pronósticos del IPC 2010 Nacional

Al observar algunos de los pronósticos sobre el comportamiento de la inflación en el país para el año 2010, – tabla 7 -, se resalta que tres de ellos estiman que este año tampoco se cumplirá el rango meta del Banco de la República (del 2 al 4%): BBVA Colombia 4,3%, Corredores Asociados 4,1% y Serfinco 4,1. Por el contrario, la proyección mínima es la de DekaBank Deutsche Girozentrale 2,6% (pronóstico efectuado el 2 de diciembre,  16 días antes al realizado por las demás Firmas). La proyección promedio es del 3,68%, cifra que si bien se encuentra dentro del intervalo antes mencionado, se encuentra cerca del límite superior del rango.

Adicionalmente, habría que mencionar que en el rango esta vez utilizado por el Banco de la República, se evidencia que  el intervalo de proyección se amplió a dos puntos porcentuales, en comparación con el utilizado años anteriores cuya amplitud era de un solo punto porcentual, es decir entre el límite inferior y superior solía haber un punto porcentual, mientras que este año la distancia es de 2; ampliar dicho rango obviamente aumenta las probabilidades de cumplir la meta, es bueno recordar que el Banco no lo ha podido hacer en los últimos años, pero también genera mayor incertidumbre y desconfianza inversionista.  

Si este año el rango fuera de un punto como ha sido costumbre, es decir que estaría entre 2,5% y 3,5%, seis de los ocho pronósticos, tres más que con el rango realmente establecido, estarían proyectando un incumplimiento de la meta de inflación.

[1] Vivienda (0,25%), Vestuario (-0,07%), Diversión (-0,10%) Comunicaciones (-0,08%)

[2] Cereales y productos de panadería (-0,24%), Carnes y derivados de la carne (-0,55%), y hortalizas y legumbres (-1,09%)

Este documento presenta el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor -IPC-  con corte al mes de enero de 2010, con base en el más reciente informe publicado por el DANE.

Temas: 
Inflación y gasto
Tipo de Publicación: 
Nota Editorial

Artículos relacionados

Boletines
La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023
09/03/2023

La inflación mensual de la capital fue de 1,89 % en febrero de 2023

Boletines
09/03/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en febrero de 2023 Bogotá
vista
vista
Boletines
En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %
10/02/2023

En enero de 2023, la inflación mensual de la capital fue de 1,85 %

Boletines
10/02/2023
De acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá tuvo un incremento
vista
vista
Boletines
La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las ciudades principales del país
17/01/2023

La inflación de la capital en 2022 fue 12,35 %, la más baja entre las...

Boletines
17/01/2023
La inflación de la capital fue de 12,35 % al cierre del año 2022, de acuerdo con el último informe del Departamento
vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

  • Atención al Ciudadano y Agencia Distrital de Empleo:
    Carrera 13 No. 27-84 Bogotá, D.C.
  • Oficinas Administrativas:
    Carrera 10 No. 28-49 Torre A. Bogotá, D.C.

  • Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

  • Teléfono: +601 3693777 Ext:100
  • Linea Gratuita: 195
  • Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co
  • Correo electrónico notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@desarrolloeconomico.gov.co



 
Términos y Condiciones Políticas de Uso Mapa del sitio
Logo de la Secretaría de Desarrollo Económico
Gov.co