Bogotá es la sexta mejor ciudad para hacer negocios en Latinoamérica
Bogotá es la sexta mejor ciudad para hacer negocios en Latinoamérica
Luego de 3 años consecutivos de ubicarse en el octavo lugar dentro del ranking de mejores ciudades para hacer negocios en Latinoamérica, publicado por América Economía, la capital colombiana repunta 2 posiciones, ubicándose en el sexto lugar ad portas de entrar al top 5 de las ciudades latinoamericanas más atractivas para iniciar negocios1.
El ranking de América Economía utiliza la metodología del Índice de Competitividad Urbana –ICUR– el cual combina 8 dimensiones, cada una de las cuales tienen una ponderación y concentra variables que dan cuenta de la capacidad de una urbe para atraer negocios.
La capital del país se destaca en lo relacionado con poder de marca, infraestructura y conectividad donde obtuvo indicadores por encima de los 80 puntos. No obstante, todavía falta por mejorar en lo referente a servicios a los empresarios y ejecutivos.
Bogotá en el contexto de Latinoamérica
A nivel de Latinoamérica se puede concluir que las ciudades colombianas en general, y Bogotá en particular, fueron las grandes ganadoras dentro del ranking2. La capital colombiana no solo repunta dos posiciones en el ranking, sino que además desplazó del puesto 6 a Buenos Aires y está ad portas de entrar en el top cinco de las mejores ciudades de Latinoamérica para hacer negocios.
La ciudad que se ubica en el primer lugar del ranking es Miami, que aunque desde el punto de vista geográfica no es una ciudad latinoamericana, si clasifica como tal si se tiene en cuenta el volumen de negocios que realizan las empresas latinoamericanas en dicha ciudad.
La capital de la Florida sigue divergiendo de las demás ciudades, y este año le sacó 14puntos de ventaja a la segunda mejor ciudad del ranking (Santiago de Chile), gracias a la recuperación de la economía norteamericana.
Por su parte, las ciudades brasileñas fueron las grandes perdedoras en el ranking más reciente publicado por América Economía. En efecto, todas las ciudades de Brasil perdieron
posiciones dentro del ranking: Sao paulo pasó del segundo puesto a ocupar el cuarto lugar; mientras que Rio de Janeiro pasó de ocupar el séptimo al octavo lugar. Brasilia descendió dos posiciones (Del puesto 12 al 14); Belo horizonte bajó 4 posiciones (de la posición 17 a la 21); mientras que Curitiba y Recife descendieron ambas 7 posiciones (de la 16 a la 23; y del 25 al 32, respectivamente). La desaceleración del crecimiento económico que ha experimentado Brasil en los últimos años explica el mediocre posicionamiento de las ciudades brasileñas, toda vez que el indicador de dinamismo económico es el de mayor peso relativo dentro de la metodología de cálculo del ICUR3.
El bajonazo de las ciudades brasileñas dentro del ranking, contrasta con el puntaje obtenido por Quito (Ecuador); una ciudad que remontó espectacularmente en el ranking al pasar del puesto 34 al 28, aunque todavía no se ubica dentro de las 20 mejores, la infraestructura y el capital humano han sido claves para el posicionamiento de la capital ecuatoriana. Por su parte, Montevideo entró al top 10 al pasar del puesto 13 al 10. Caracas es otra de las ciudades que se ha quedado estancada en la última década, la capital de Venezuela se ubica en el último lugar del ranking, ocupando el puesto 50.
Por último, cabe destacar que casi todas las ciudades Colombianas, con excepción a Cali,
remontaron posiciones en el ranking: Medellín pasó del puesto 20 al puesto 17; Barranquilla pasó del puesto 33 al puesto 31; mientras que Cartagena se mantuvo en el puesto 24.
En la dimensión capital humano las ciudades colombianas se vieron beneficiadas de un cambio metodológico, en el cual se incluyeron, además de la lista de universidades que aparecían en el ranking SCimago (que en Colombia son más bien pocas), el indicador ISI que depende del número de publicaciones ubicadas en revistas indexadas4. Es así, como Bogotá pasa de obtener 65,8 en capital humano en 2013 a sumar 71,67 puntos en esta categoría para el 2014.
Dimensiones del Índice de Competitividad Urbana en Bogotá
De las 8 dimensiones que abarca el cálculo del Índice de Competitividad Urbana- ICURBogotá mejoró en 4 de ellas, lo cual se reflejó en los resultados globales del indicador. Como ya ha pasado en años anteriores, la capital de colombiana volvió a destacarse en poder de marca, dimensión en la cual la ciudad obtuvo un índice de 87 puntos. Este indicador se calcula con base a la “Encuesta sobre Negocios y Calidad de Vida en las Ciudades de América Latina”, aplicada en mayo de 2014 a la base de datos de lectores de América Economía.
Los resultados de la encuesta se complementan con las noticias positivas y negativas de la ciudad entre los años 2012-2013.
La sorpresa éste año fue el puntaje obtenido en lo relativo a infraestructura y conectividad,
en el cual Bogotá, por primera vez en 5 años obtuvo un indicador por encima de los 80 puntos.
Esta dimensión incluye indicadores de la inversión pública y privada. Mientras que el año pasado, la capital colombiana obtuvo un índice en ésta dimensión por debajo de los 70 puntos, durante 2014 la mejora sustancialmente.
En cuanto a la dimensión de Capital Humano, el indicador de 2014 se ubica 14 puntos por
encima del obtenido el año pasado. La metodología del ICUR para ésta dimensión contempla una medición a partir de la oferta y calidad de la educación superior, toda vez que pretende determinar la disponibilidad de mano de obra calificada. Como es sabido, Bogotá concentra gran parte de la oferta educativa en educación superior en Colombia, y 2 de sus universidades se encuentran entre las 50 mejores de Latinoamérica5.
Bogotá sigue quedándose corta en Servicios a ejecutivos y a las empresas. En el primer
caso se miden los servicios a ejecutivos a través de la oferta disponible de bienes públicos y privados básicos tales como educación para los hijos, servicios bancarios, hospitales, servicios de restaurantes y hoteles.
Por su parte, los servicios a las empresas, tal como se contempla en la metodología ICUR, se refieren al costo de instalación de una empresa o negocios, los cuales a su vez dependen del acceso a servicios de alta tecnología (Internet); servicios bancarios y la calidad de los gobiernos locales.
El cuadro 2 resume los resultados de la capital colombiana en cada una de las dimensiones que abarca el indicador; resaltando aquellos aspectos en los cuales la capital del país mejoró o empeoró.
Doing Business: No es otro ranking más de competitividad
Mientras el ranking de América Economía captura la capacidad de una ciudad para atraer
inversión y nuevos negocios a partir de la provisión de una serie de bienes públicos y privados; el ranking de Doing Business pretende hacer lo mismo pero desde la visión legislativa, es decir, cómo los gobiernos regionales a través de la regulación incentivan o desincentivan la actividad empresarial en un territorio.
A nivel mundial, Colombia ocupa el puesto 34 y es el primer país latinoamericano en aparecer en el listado. De hecho, Colombia ha venido ganando terreno en éste ranking y en un lapso de menos de 5 años logro escalar 13 posiciones ubicándose incluso por encima México y Brasil6.
El país sobresale en lo referente a facilidad para obtener créditos y protección a los inversionistas minoritarios. En estas dimensiones, Colombia ocupa el primer lugar. Cabe destacar el segundo lugar que obtuvo Colombia en lo referente a registro de propiedades; mientras que ocupó el cuarto lugar en resolución de insolvencia7. El país se rajó en lo referente a cumplimiento de contratos (Puesto 29) y pago de impuestos (Puesto 22).
A nivel de Latinoamérica sobresale el repunte de Perú, país que se ubicó de segundo lugar en el ranking latinoamericano, destacándose en el tema de registro de propiedades. Por su parte, al igual que ocurre con el ranking de América Economía, Brasil se relegó al puesto 120 en el ranking global y se ubicó en el puesto 24 en el ranking de Latinoamérica y el caribe.
El país carioca no pasó la prueba ni en pago de impuestos, ni en manejo de permisos para la construcción.
Chile por su parte se ubica de puesto 42 en el ranking global, y se excluye del ranking de América latina y el Caribe debido a que el país suramericano clasifica como una economía de ingreso alto.
Dentro de los países de ingresos bajo-medio, Colombia clasifica de quinto lugar por debajo de economías como Malasia y Tailandia; y por encima de países como China, México, Perú, Argentina y Brasil.
Al analizar el indicador Doing Business a nivel subnacional, Bogotá se ubicó en el tercer puesto de las ciudades dónde es más fácil hacer negocios. En el ranking aparecen en el primer y segundo lugar Manizales e Ibagué. Estas dos ciudades sobresalen en lo referente a la facilidad para registrar propiedades y en la baja carga tributaria para los nuevos negocios.
Bogotá ocupó a nivel nacional el primer lugar en cuanto a registro de propiedades, y en cambio, no le fue tan bien en la categoría de pago de impuestos, debido a que la mayoría de empresarios siguen pensando que la carga tributaria en la capital es todavía excesiva.
El ranking de América Economía utiliza la metodología del Índice de Competitividad Urbana –ICUR– el cual combina 8 dimensiones, cada una de las cuales tienen una ponderación y concentra variables que dan cuenta de la capacidad de una urbe para atraer negocios