Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.





Inicio Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Sectores
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • Competitividad
    • Abastecimiento
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
  • Estudios
  • Insumos y análisis
    • Bases e informes
    • Infografías
    • Mapas
    • Corazones Productivos
Inicio / Seguridad alimentaria / Tubérculos, frutas y...

Tubérculos, frutas y lácteos presentaron precios a la baja en septiembre

27/11/2020
Autor: 
Manuel Roberto Sánchez Rojas
Septiembre abastecimiento
Foto: ODEBogotá

En el mes de septiembre los precios de la mayoría de los alimentos de los grupos de tubérculos, frutas y lácteos, presentaron una tendencia a la baja respecto al mismo mes del año 2019, lo anterior debido principalmente a una mayor oferta. En el grupo de tubérculos y plátanos el 93% de los alimentos pertenecientes a esta categoría, presentaron una disminución de sus cotizaciones, se destaca el comportamiento de la papa criolla limpia y papa criolla sucia con descenso del 46,6% y 35,6% respectivamente, lo anterior debido a la salida de las cosechas en los municipios de Cáqueza, Chipaque, Granada, Sibaté y Une. Igual condición presentó la papa tocarreña que pasó de $1.832 por kilo a $1.073, lo anterior ocasionado por mayor oferta del producto proveniente de Bogotá, Une y Zipaquirá. La cotización de la papa R12 tuvo un descenso de $366/kilo, al variar de $965 a $599, en este caso la mayor oferta se presentó en Une, Villa De San Diego De Ubaté y Villapinzón, principalmente1.

Variación Septiembre

El 82% del grupo frutas presentaron descensos en sus cotizaciones, las más significativas fueron limón Tahití con una variación de -60,6%, limón común -55%, curuba boyacense -53,8% y la curuba de San Bernardo -49,3%. En el caso de limón, estos cambios de precios fueron provocados por la mayor oferta de los municipios de Garzón, Rivera y Guamo2. En el grupo de huevos y lácteos el 71% de alimentos de este grupo presentaron descensos en sus precios, las principales variaciones se reportaron en la cotización del huevo blanco A con una caída de $60 y llegando a un precio de $250 la unidad, igual situación se presentó para el queso Paipa y el queso pera con un cambio del -17,9%.

En el grupo de verduras y hortalizas 21 de los 32 alimentos pertenecientes a este grupo disminuyeron sus precios, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, de los cuales se destacan el cilantro, el repollo y el calabacín, con cambios del orden de -60%, -55,9% y -46,3% respectivamente. Lo anterior se explica por una mayor oferta de estos productos en el mes de septiembre3.

Alimentos negativos sep

El 87% del grupo de granos y procesados presentaron tendencia al alza. Se destacan las variaciones positivas en panela del 67,8%, ante una disminución en la producción de caña panelera, en los departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca. En el grupo de hortalizas se presentaron aumentos de 192,9% para la remolacha, 178,9% en la espinaca y 100,7% para el brócoli, estos cambios obedecieron a que en septiembre se está finalizando la cosecha de estos cultivos4.

Alimentos positivos

En los primeros 9 meses de 2020 el abastecimiento en Colombia alcanzó 4.666.409 toneladas presentando un descenso de 7.649 toneladas que corresponde al -0,2%. En Bogotá alcanzó las 1.625.486 toneladas comercializadas en las principales centrales de abastos, registrando un descenso de 153.975 toneladas y una contribución de -3,3 puntos porcentuales (p.p.) del total nacional. Medellín también registró una variación negativa del -6,2% al pasar de 771.778 toneladas a 724.184 en el periodo reportado y una contribución de -1 p.p., Pasto presentó una caída de 9.239 toneladas que representa un -9,8% y una contribución de -0,2 p.p. Las principales ciudades donde se reportaron incrementos en su abastecimiento fueron Bucaramanga con una variación del 14,5%, Cali en un 9% y Cúcuta con 10,1% y una contribución al total nacional del 1 p.p., 0,7 p.p. y 0,5 p.p. respectivamente.

Abastecimiento septiembre

En Bogotá se registró un comportamiento negativo en el abastecimiento para todos los grupos de alimentos, la mayor caída se registró en el grupo de otros5 con el -18,6% y una contribución de -2,3 p.p., en el grupo de verduras y hortalizas la variación fue de -10,1% y una contribución de -3,4 p.p., en frutas frescas la variación fue del -5,9% y una contribución del -1,6 p.p. y finalmente el grupo tubérculos y plátanos registró una caída de -5% y una contribución de -1,4 p.p.

Según el ICA, en el periodo enero-septiembre la capital recibió 430.853 cabezas de bovino, dicho abastecimiento proviene, principalmente de los departamentos de Meta que participó con el 29%, Casanare 24,1%, Arauca 15,7%, Cundinamarca  9,7% y Guaviare 7,3%. El ganado porcino fue proporcionado por Cundinamarca con 272.824 cabezas, Meta con 208.130, Antioquia con 60.339, Boyacá con 48.274 y otros departamentos con 66.715, para un total de 656.282.

Ganado septiembre

1 DANE. Boletín Semanal, Precios Mayoristas, Número 434

2 DANE. Boletín Semanal, Precios Mayoristas, Número 432

3 CORABASTOS, Calendario agroecológico. https://www.corabastos.com.co/en/calendario-agrologico

4 DANE. Boletín Semanal, Precios Mayoristas, Número 431 y CORABASTOS, Calendario agroecológico

5 Otros grupos contiene granos y procesados, cárnicos, huevos y lácteos

 

En el grupo de tubérculos y plátanos el 93% de los alimentos pertenecientes a esta categoría, presentaron una disminución de sus cotizaciones en el mes de septiembre.

Destacados: 

El 82% del grupo frutas presentaron descensos en sus cotizaciones, las más significativas fueron limón Tahití con una variación de -60,6%, limón común -55%, curuba boyacense -53,8% y la curuba de San Bernardo -49,3%. 

Tipo de Recurso: 
Archivo Adjunto
Archivo de descarga: 
Boletín Abastecimiento No 78
Sector económico: 
Abastecimiento
Tipo de Publicación: 
Boletines

Artículos relacionados

Boletines
Abastecimiento Bogotá 2020
23/02/2021

En diciembre aumentó en 4,2 % el abastecimiento de alimentos en Bogotá...

Boletines
23/02/2021

 

Según el reporte del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (

vista
vista
Boletines
Abastecimiento Bogotá
25/01/2021

En noviembre Bogotá mantuvo precios favorables en la comercialización...

Boletines
25/01/2021

Según el reporte del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), entre enero y

vista
vista
Boletines
Abastecimiento Octubre 2020
21/12/2020

Papas y hortalizas jalonan el descenso de los precios de los alimentos...

Boletines
21/12/2020

Para el décimo mes del año, según el reporte de la Corporación de Abastos de Bogotá – Corabastos y el Sistema de Información de

vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Dirección: Carrera 60 No. 63A-52 Salón Tukano

Teléfono: +57 1 3693777

Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co

Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

Secretaría de Desarrollo Económico