Pasar al contenido principal

Este sitio web utiliza cookies para ayudarnos a brindarle la mejor experiencia cuando visita nuestro sitio web. Al continuar usando este sitio web, usted acepta que usemos estas cookies.





Inicio Observatorio de Desarrollo Económico
  • ¿Quiénes somos?
    • Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Sectores
    • Crecimiento económico
    • Mercado Laboral
      • Mercado Laboral General
      • Mercado Laboral Especial
    • Dinámica empresarial
    • Servicios
    • Comercio al por menor
    • Industria
    • Construcción
      • Construcción Bogotá
      • Construcción regional
    • Inflación y gasto
    • Comercio exterior
      • Exportaciones
      • Importaciones
    • Inversión Extranjera Directa
    • Competitividad
    • Abastecimiento
    • Expectativas
  • Publicaciones
    • Boletines
    • Notas editoriales
  • Estudios
  • Insumos y análisis
    • Bases e informes
    • Infografías
    • Mapas
    • Corazones Productivos
Inicio / Producto interno bruto / PIB de Bogotá crece 0...

PIB de Bogotá crece 0,9% en el primer trimestre de 2020

28/08/2020
Autor: 
Anyela María Guerrero Albarracín
PIB (I) Trimestre 2020
Foto: ODEBogotá

El crecimiento económico de la ciudad para el primer trimestre del año 2020pr fue de 0,9% en su serie original respecto al mismo periodo de 2019pr

De acuerdo a las cifras reportadas por el DANE, para el periodo de análisis, las actividades económicas que más contribuyeron a la variación porcentual del valor agregado en Bogotá fueron: Administración pública, defensa, educación y salud; Actividades financieras y de seguros; Actividades profesionales, científicas y técnicas, Actividades de servicios administrativos y de apoyo, todas las anteriores en conjunto aportaron 1,2 puntos.

Las actividades relacionadas con Administración pública, defensa, educación y salud registraron un crecimiento de 3,3%, explicado por el buen desempeño de las actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales las cuales crecieron 4,5%.

Las actividades financieras y de seguros crecieron 2,4%, este comportamiento se generó por el aumento en el recaudo por transacciones bancarias. Las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como las actividades de servicios administrativos y de apoyo crecieron 3,3% gracias a la ejecución de proyectos suscritos.

En contraste, las actividades de construcción decrecieron -16,2%, explicado por las fuertes contracciones en la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales (-19,5%), donde las mayores caídas se explican en el total de la causación de edificaciones residenciales con -22,9% y no residenciales que decrece -11,5%.

Para las residenciales se observan caídas específicamente en el capítulo constructivo donde las estructuras y cubiertas contribuyeron de forma negativa con una caída de 13% y los acabados de nivel 3 con -10,4%. Las no residenciales registraron las mayores caídas en estructuras y cubiertas que contribuyeron de forma negativa con 18,9% y acabados de nivel 3 con un aporte negativo de 1,7%. No obstante, la mampostería y pañetes y los acabados de nivel 1 contribuyeron positivamente en las residenciales (3,6% y 1,5% respectivamente) y no residenciales (7,4% y 3,6% respectivamente).

Por estado de obra, el mayor descenso se presentó en proceso total con una disminución de 19,9% en las residenciales y 15,8% en las no residenciales. Por destinos, las edificaciones residenciales registraron una disminución de 20,5% en los apartamentos especialmente en los estratos 3, 5 y 2, mientras que las construcciones no residenciales que más contribuyeron a la caída fueron oficinas (-17,1%) y otros con -8%; sin embargo, los hospitales y educación contrarrestaron dichos descensos con contribuciones positivas de 13,3% y 3,5% respectivamente.

Las actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil (alquiler de maquinaria y equipo de construcción con operadores) cayeron 16,5%. Por último, cerrando el capítulo de construcción, las obras civiles en la ciudad cerraron en -9,4% para el primer trimestre de 2020, producto entre otras razones, del cambio de gobierno de la ciudad, el cual conlleva un proceso de armonización para la formulación del nuevo Plan de Desarrollo.

La industria manufacturera de la ciudad también registró un comportamiento negativo para el periodo de análisis, con un decrecimiento de 3,7%, el anterior resultado producto de la disminución en el crecimiento de la industria metalúrgica y automotriz con una caída de 11,7%, del sector textil y confecciones en -5,7%, de la industria química en -3,6% y finalmente de la industria de madera y papel en -1,4%.

Las actividades de comercio al por mayor y por menor, aunque no registraron un decrecimiento para el periodo de análisis, sólo crecieron 1,7% y no alcanzaron a compensar las fuertes caídas de la construcción y la industria manufacturera. Las actividades económicas que se vieron más afectadas por el aislamiento que inició finalizando el mes de marzo para contener la pandemia del COVID-19 fueron: Alojamiento y servicios de comida que decrecieron en el primer trimestre del año 11,9% y Actividades de transporte y almacenamiento con una caída de 7,4%.

El comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas creció 7,7% para el periodo de análisis, producto de las medidas tomadas por los ciudadanos a fin de abastecerse para el aislamiento preventivo cuando fue declarado tanto por el gobierno nacional como distrital.

Las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios y las actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores, decrecieron 2,6%, producto de las medidas de confinamiento, como la capacidad de aforos decretadas en la ciudad.

 

 

 

El crecimiento económico de la ciudad para el primer trimestre del año 2020pr fue de 0,9% en su serie original respecto al mismo periodo de 2019pr

Destacados: 

Las actividades económicas que más contribuyeron a la variación porcentual del valor agregado en Bogotá fueron: Administración pública, defensa, educación y salud; Actividades financieras y de seguros; Actividades profesionales, científicas y técnicas; Actividades de servicios administrativos y de apoyo, todas las anteriores en conjunto aportaron 1,2 puntos.

Tipo de Recurso: 
Archivo Adjunto
Archivo de descarga: 
Boletín Dinámica Económica No 25
Sector económico: 
Crecimiento económico
Tipo de Publicación: 
Boletines

Artículos relacionados

Boletines
PIB (III) Trimestre 2020
09/12/2020

En el tercer trimestre de 2020 el PIB de Bogotá decreció 9,1%

Boletines
09/12/2020

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bogotá decreció -9,1 % en su serie original con respecto al tercer

vista
vista
Boletines
PIB (III) Trimestre 2020
09/12/2020

Boletín técnico PIB (III) Trimestre 2020

Boletines
09/12/2020

vista
vista
Boletines
PIB 2 TRIMESTRE
28/10/2020

PIB de Bogotá decrece 15,2% en el segundo trimestre de 2020

Boletines
28/10/2020

vista
vista

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

  • Portal Bogotá
  • Secretaría General
  • Instituto para la Economía Social - IPES
  • Secretaría de la Mujer

ENTIDADES DE CONTROL

  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la República
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital

VÍNCULOS DE INTERÉS

  • Bogotá Trabaja
  • Bogotá Turismo
  • Invest In Bogotá
  • Guía de Trámites y Servicios
  • Observatorio Ambiental de Bogotá

GOBIERNO EN LÍNEA

  • Gobierno en Línea
  • MinTIC
  • Presidencia de la República
  • Urna de Cristal
  • Alta Consejería Distrital TIC

Dirección: Carrera 60 No. 63A-52 Salón Tukano

Teléfono: +57 1 3693777

Correo electrónico institucional: contactenos@desarrolloeconomico.gov.co

Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:00am - 4:00pm

Secretaría de Desarrollo Económico